Lunes, 07 de julio de 2025

El primer ministro belga atribuye la alerta de Bruselas al riesgo de un atentado "similar al de París"

Bruselas cierra el Metro hasta fin de servicio del sábado tras elevar el nivel de alerta terrorista al máximo

Las líneas que han sufrido el cierre serán la 1, 2, 5 y 6, que corresponden al Metro --las líneas 3, 4 y 7 corresponden a la línea de tranvía--.

   "Las líneas de STIB M1, M2, M5 y M6: estaciones cerradas por medida de precaución hasta el sábado a final de servicio", ha indicado el organismo de transportes a través de su cuenta oficial de Twitter.

   En cuanto a sus líneas de transporte en superficie, la STIB ha confirmado que los autobuses seguirán circulando, pero que "ciertos tramos" también estarán sujetos a esta medida de precaución. Los autobuses que se verán afectados por esta medida serán los de las líneas 3, 4, 7, 19, 25, 39, 44, 51, 55, 81 y 82.

   Bélgica ha elevado el nivel de alerta terrorista en Bruselas a un nivel 4, el máximo posible, tras una nueva evaluación del Órgano de Coordinación para el Análisis de Amenazas (OCAM, por sus siglas en francés), según ha anunciado el Centro de Crisis del Servicio Público Federal de Interior del país.

   La alerta máxima se ha decretado en Bruselas, pero el resto del país se mantiene en nivel 3. Según el comunicado, el análisis realizado demuestra "en efecto una amenaza seria e inminente", por lo que se exige tomar medidas de seguridad específicas, así como ofrecer ciertas recomendaciones particulares a la población.

   En este sentido, el Centro de Crisis ha recomendado al pueblo bruselense que evite los lugares de grandes concentraciones de personas, entre ellos conciertos, estaciones de tren o aeropuertos, transportes públicos o zonas comerciales de gran concentración, medidas que se corresponden con la decisión tomada por la STIB de cerrar las líneas del metro durante la jornada del sábado.

RESPETAR Y FACILITAR LOS CONTROLES

   Asimismo, el Centro ha pedido que se faciliten y respeten los controles de seguridad y que se evite difundir rumores, haciendo caso sólo a las informaciones oficiales de las autoridades y los servicios policiales.

   Además, ha indicado que las investigaciones judiciales siguen en curso y se ha negado a ofrecer ningún detalle sobre ellas. El Gobierno belga emitirá un comunicado el sábado por la mañana, ha añadido.

   Cuatro personas fueron detenidas este viernes en relación a la investigación abierta por la matanza de al menos 130 personas en la cadena de atentados del pasado viernes en París, según ha informado la Fiscalía federal belga.

El primer ministro belga atribuye la alerta de

Bruselas al riesgo de un atentado "similar al

de París"

El primer ministro de Bélgica, Charles Michel, ha explicado que el Órgano de Coordinación para el Análisis de Amenazas (OCAM) decidió elevar al máximo el nivel de alerta en Bruselas por "el riesgo de un atentado similar al de París".

   Tras una reunión de emergencia del Consejo Nacional de Seguridad, Michel ha reconocido que las autoridades han reforzado todos los controles por la "amenaza" de un posible atentado inminente que sería cometido por "varios individuos" con armas y explosivos en "varios lugares".

   "Recomendamos a la población que respete las consignas de seguridad y se informe por las vías de comunicación oficiales", ha afirmado Michel, en una comparecencia pública en la que ha confirmado que sólo Bruselas y la localidad de Vilvorde --a las afueras de la capital-- se encuentran en el nivel 4. El resto del país se mantiene en el nivel 3.

   Por "razones de seguridad", Michel no ha querido dar detalles de las investigaciones abiertas o de las razones que habrían llevado a estas últimas medidas. Fuentes citadas por 'Dernière Heure' han informado del hallazgo de un arsenal de productos químicos y explosivos durante un operativo realizado a última hora del viernes en el barrio de Molenbeek.

   En este barrio, situado en el oeste del país y considerado foco del extremismo, nacieron y crecieron al menos dos de los terroristas que participaron en la masacre cometida en parís el 13 de noviembre, en la que perdieron la vida 130 personas.

RECOMENDACIONES

   El Gobierno belga ha recomendado evitar las grandes aglomeraciones en la región metropolitana de Bruselas, incluidos estaciones y aeropuertos y los eventos de música o deportivos. Entre los potenciales objetivos, se han citado centros y calles comerciales y los servicios de transporte.

   Michel ha instado a la población a permanecer "vigilante" pero sin entrar en "pánico". El Ejecutivo, que volverá a reunirse este domingo de forma extraordinaria, también ha pedido expresamente a la ciudadanía que no se deje llevar por "rumores".

   Un portavoz del Centro de Crisis, Peter Mertens, ha explicado que no existe ningún tiempo establecido para levantar el nivel de aviso, decretado por segunda vez en la historia del país. Sí ha apuntado, no obstante, que revisarán la situación "de forma permanente" y analizarán "en todo momento" las informaciones que les vayan llegando.

   Las fuerzas de seguridad belgas han reforzado sus patrullas y operaciones a raíz de los atentados de París y han arrestado a varias personas por su presunta vinculación con esta masacre. El viernes, la Fiscalía acusó formalmente de terrorismo a uno de estos detenidos.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo