Viernes, 25 de julio de 2025
por déficit excesivo
Bruselas decide este jueves si España ha tomado medidas suficientes para evitar multa
El Ejecutivo considera que el Gobierno no ha tomado "medidas eficaces" para corregir el desvío en los objetivos de déficit comprometidos por España con la Unión Europea, según han indicado a Europa Press fuentes europeas, que apuntan que habrá una opinión igualmente negativa para el caso de Portugal.
El déficit público de España alcanzó el pasado año el 5% del PIB (sin contar las ayudas al sistema financiero), frente al compromiso adquirido con el Ejecutivo comunitario de reducirlo hasta el 4,2%.
La presidencia de turno de la Unión Europea --que desde este mes ocupa Eslovaquia-- prevé incluir esta opinión en el orden del día de la reunión del consejo de ministros de Finanzas de la UE (Ecofin) del próximo 12 de julio, pese a que se especuló con que Bruselas quiso dilatar los plazos para retrasar hasta otoño la posible multa a España.
Si el Consejo valida el 12 de julio el dictamen negativo se activará un plazo de 20 días para que la Comisión proponga una multa, que incluye un plazo de 10 días para que el Gobierno presente sus alegaciones en contra. Ello permitiría al Colegio de Comisarios proponer la sanción en su última reunión previa al parón veraniego, el próximo 27 de julio.
Las reglas de disciplina fiscal prevén para los países incumplidores una multa equivalente al 0,2% de su PIB, lo que en el caso de España ascendería a unos 2.000 millones de euros, aunque Bruselas tiene margen para reducir hasta cero el precio del castigo. El modelo de sanción incluye, además, la congelación de una parte de los fondos comunitarios asignados al Estado miembro en el año posterior, es decir, a 2017.
El Colegio de Comisarios ya discutió la cuestión el pasado martes, según confirmó tras la reunión el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, quien dijo que la decisión no estaba aún tomada pero que llegaría "muy pronto", sin dar más detalles.
El vicepresidente del Ejecutivo comunitario responsable del Euro, Valdis Dombovskis, tampoco quiso adelantar el sentido del dictamen durante una comparecencia ante eurodiputados este miércoles, pero defendió la aplicación de las normas del Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) para proteger la "credibilidad" de la Eurozona.
No obstante, añadió que Bruselas tendrá en cuenta "las reformas y esfuerzos fiscales" asumidos por Madrid y Lisboa y aplicará las reglas "con inteligencia".
Precisamente este miércoles, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, viajó a Estrasburgo (Francia) para abordar esta cuestión tanto con Moscovici como con Dombrovskis en dos reuniones consecutivas.
Según han explicado a Europa Press fuentes del Ministerio, de Guindos expuso a los representantes comunitarios los escenarios presupuestarios de España y su compatibilidad con el actual procedimiento de déficit excesivo, pero no trató la amenaza de multa porque el Gobierno está convencido de que "no la va a haber".
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna