Jueves, 22 de mayo de 2025

El neo orden quiere poderes absolutos

Bruselas desafía a Alemania y pide poderes para liquidar bancos con problemas

La Comisión Europea ha propuesto este miércoles, desafiando a Alemania, asumir nuevos poderes para convertirse, a partir de 2015, en la autoridad única de la UE que tendrá el poder de decidir sobre la liquidación de los 6.000 bancos de la eurozona, incluso en contra de la voluntad del Estado miembro donde esté basada la entidad.

   Bruselas tendrá la última palabra, aunque las decisiones las preparará un comité ejecutivo con representantes del Banco Central Europeo (BCE) y de los Estados miembros.

    En tanto que autoridad de resolución, el Ejecutivo comunitario contará con un fondo, también único y prefinanciado con tasas a la banca, para cubrir los costes de las quiebras. Bruselas quiere que su dotación sea de 55.000 millones de euros -el 1% de los depósitos cubiertos de la eurozona- y que se construya en un plazo de 10 años. Podrá contar con ayudas públicas si es necesario pero deberán recuperarse a posteriori con nuevas tasas bancarias.

   El objetivo de esta iniciativa es garantizar que en caso de quiebras bancarias, especialmente las transfronterizas, las decisiones se adopten de forma rápida y eficaz con reglas que creen seguridad en el mercado y minimizando el impacto en las finanzas públicas, según ha dicho el comisario de Servicios Financieros, Michel Barnier.

   "Las crisis bancarias pueden propagarse rápidamente a través de las fronteras, enviando la confianza a una espiral descendente en la eurozona. También hemos visto como la quiebra de un gran banco transfronterizo puede conducir a una situación: la resolución de Dexia (el banco franco-belga que quebró dos veces) no es un modelo a emular", ha indicado Barnier.

   Bruselas aplicará a las grandes entidades de la eurozona las reglas que acaba de aprobar el Ecofin para que sean accionistas y acreedores, y no los contribuyentes, los que asuman la factura de futuros rescates. Como esta norma sólo entra en vigor en 2018, hasta entonces estarán vigentes las normas sobre ayudas de estado a la banca.

   El mecanismo único de resolución es una de las piezas centrales de la unión bancaria, cuyo objetivo es romper el "círculo vicioso" entre deuda bancaria y deuda soberana. Completará el papel del Banco Central Europeo (BCE) como supervisor único de los grandes bancos de la eurozona.

   Sin embargo, los planes de Bruselas han chocado con la oposición de Alemania aún antes de presentarse. Berlín sostiene que la creación de una autoridad única de liquidación, que en última instancia deberá decidir sobre cómo se reparte la factura entre los Estados miembros de una quiebra bancaria, exigiría una reforma de los Tratados. En su lugar, Alemania aboga por crear una red de autoridades y fondos de liquidación nacionales.

   "Pido enérgicamente a la Comisión que en su propuesta de mecanismo único de resolución sea muy cuidadosa y se ciña a la interpretación limitada del Tratado", dijo este martes el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, que ha avisado de que saltarse el Tratado provocará nuevas turbulencias en la eurozona que pondrán en riesgo la recuperación.

   El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha explicado que la postura de España es "flexible" y que estaría dispuesto a aceptar de forma provisional, como pide Berlín, "una coordinación entre las autoridades de resolución nacionales, que actúen de una forma homogénea". No obstante, Guindos ha defendido que el objetivo "a medio plazo" debe ser crear una "única autoridad de resolución".

   Pero la Comisión alega que "una red de autoridades nacionales, incluso si se coordina a nivel intergubernamental, no es suficientemente operativa" para evitar fugas de depósitos o contagio a otras partes de la eurozona en caso de crisis bancaria. Tampoco el BCE puede asumir la tarea, según Bruselas, porque entraría en conflicto con sus tareas de supervisión, mientras que los Tratados no permiten a la Autoridad Bancaria Europea asumir estas competencias, pero sí al Ejecutivo comunitario.

FUNCIONAMIENTO COMPLEJO

   El proceso de liquidación se desencadenará cuando el BCE avise de que uno de los bancos bajo su supervisión se enfrenta a problemas graves y necesita pasar a resolución. En ese momento, el comité ejecutivo de la autoridad de resolución -con representantes de la Comisión, el BCE y los Estados miembros donde el banco esté basado- preparará la decisión de liquidación.

   Basándose en las recomendaciones del comité ejecutivo, la Comisión decidirá entonces si liquida o no el banco. El Ejecutivo comunitario sostiene que, por razones legales, el comité ejecutivo no puede tener la última palabra. Las autoridades nacionales de resolución serán las responsables de ejecutar la decisión.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo