Martes, 26 de noviembre de 2024
La disparidad de la riqueza es cada vez más amplia en los países de la zona euro, según un estudio
Bruselas dice que las debilidades estructurales de los países explican que la UE no crezca tanto como podría
"Todos el mundo sabe lo que está haciendo el BCE, básicamente no hay tipos de interés. Los bajos precios del petróleo apoyan la demanda, y todavía el crecimiento no es tan bueno como debería ser", ha explicado en el Brussels Economic Forum, organizado por el Ejecutivo comunitario.
"Está mejorando (el crecimiento), la estabilidad ha vuelto a Europa, pero todavía las cosas no están mejorando tan rápido como podrían, y es principalmente por las debilidades estructurales de nuestras economías", ha añadido.
En este sentido, Katainen ha afirmado que "no sería inteligente pedir al BCE más de lo que ya ha hecho" y ha subrayado que la Comisión Europea "está centrada más que antes en el lado estructural" de los socios comunitarios. "Necesitamos más reformas estructurales", ha sentenciado en su discurso.
Así, el finlandés ha apuntado que es la falta de competitividad de los Estados miembros la razón principal que explica el índice de inversión a largo plazo por debajo de la media de la UE, y ha indicado que estas reformas suponen cambios en el mercado laboral de los países de la UE, aunque no en todos, modificaciones en los sistemas públicos de bienestar o en la eficiencia del sector energético, entre otras.
De esta forma, el vicepresidente del Ejecutivo comunitario ha defendido que el primer paso para incrementar la inversión en la UE es asumir que "el mundo ha cambiado" y que esto supone amoldarse a las "futuras necesidades". A este respecto, ha señalado que el 'plan Juncker' es en sí mismo una reforma estructural que "se está moviendo en la buena dirección y bastante rápido".
"No hay varita mágica para incrementar el crecimiento y las inversiones en Europa. Estamos aportando financiación riesgo, asistencia técnica a inversores, hemos establecido una plataforma que da visibilidad a buenos proyectos y hemos impulsado reformas estructurales y animado a los Estados miembros a reformar sus sociedades porque tienen que ser de nuevo competitivas", ha zanjado Katainen.
El incremento de los precios inmobiliarios está restando poder adquisitivo a las economías periféricas de la zona euro, mientras está incrementando el de los países del Norte de Europa, según un estudio elaborado del fondo de inversión alemán Flossbach von Storch, que alerta de que la disparidad de la riqueza en la zona euro cada vez es mayor.
En concreto, el estudio revela que Alemania es el país que más se beneficia por el incremento de los precios inmobiliarios y añade que, aunque la brecha entre los países del Norte y del Sur del Viejo Continente siempre ha sido elevada, actualmente se está ensanchando.
Teniendo en cuenta una serie de factores, el estudio estima que la riqueza de países como Alemania o Austria se elevó un 7% a finales de 2015 respecto al año anterior, mientras que la de España, Italia o Grecia disminuyó más de un 4% en este periodo.
En este sentido, indica que las diferencias en el poder adquisitivo conducen hacia futuras tensiones políticas en la eurozona, ya que los débiles precios inmobiliarios de los países periféricos impactan negativamente sobre el sector bancario.
Thomas Mayer, líder de la investigación, indica que la situación que están experimentando los países del Sur de Europa es similar a la que vivió Japón durante los años anteriores a la crisis financiera global, cuándo la economía nipona presentaba altos niveles de deuda pública y poco crecimiento. "Algunos economistas temen que a algunos países de Europa les espera una suerte similar", ha puntualizado.
"El Banco Central Europeo (BCE) ha confirmado esta tendencia, señalando que la brecha entre los países débiles y fuertes de la zona euro se ha ampliado en lugar de estrecharse, como originalmente se había proyectado con la introducción de la divisa", concluye.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna