Lunes, 07 de julio de 2025

La industria pesquera europea defiende aumentar las capturas permitidas de atún rojo

Bruselas estudia reforzar el poder de las autoridades de competencia de los 28 para imponer sanciones

La comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, quiere consultar si hacen falta en concreto propuestas normativas a nivel de la UE para reforzar la capacidad de sancionar y detectar violaciones de las normas de competencia europeas y hay que mejorar sus programas para incentivar a las empresas a denunciar carteles y para salvaguardar la independencia de las autoridades nacionales de competencia a la hora de hacer cumplir la normativa europea, además de garantizar que cuentan con suficientes recursos y personal para hacer su trabajo.

   El Ejecutivo comunitario es consciente de que algunas autoridades de competencia se enfrentan a dificultades potenciales en lo que a su poder de investigación respecta. Por ejemplo, en algunos países no pueden recabar pruebas almacenadas en dispositivos digitales como portátiles o tables cuando inspeccionan locales de empresas sospechosas de participar en un cartel.

   En otros casos se enfrentan a dificultades para imponer multas por prácticas anticompetitivas porque algunas autoridades de competencia nacional no pueden multar a las empresas durante todo el periodo en el que participaron en un cartel.

   Vestager ha explicado que el Ejecutivo comunitario se encuentra en proceso de evaluar si se puede "mejorar más la caja de herramientas de las autoridades nacionales de competencia" tras recordar su papel "clave" para hacer cumplir las normas junto con la Comisión Europea durante más de una década y cuya colaboración ha hecho ha permitido una aplicación "más eficaz y exhaustiva".

   "Queremos escuchar los puntos de vista de todos aquellos interesaos para encontrar la mejor vía adelante", ha explicado, al tiempo que ha defendido que "las normas antimonopolio de la UE sirven a los ciudadanos y las empresas europeas contribuyendo a las condiciones adecuadas para el crecimiento económico".

   Las autoridades nacionales de competencia asumieron un papel clave para garantizar la aplicación de las normas europeas para impedir prácticas de competencia restrictivas o el abuso de posición dominante en el mercado de empresas, garantizando un marco equitativo en el mercado único europeo, en virtud de un reglamento de 2003, que entró en vigor un año después.

   Aunque ello ha permitido aplicar las normas a una escalda que no hubiera logrado por sí sola, el Ejecutivo comunitario considera que hay "margen para la mejora" dado que la normativa de 2003 no definió los medios e instrumentos de las autoridades nacionales de competencia para aplicar las normas de competencia de la UE e identificó en 2014 "un número de áreas concretas" para reforzar los poderes de las autoridades de competencia nacionales y atajar las diferencias entre los sistemas nacionales.

La industria pesquera europea defiende

aumentar las capturas permitidas de atún

rojo

  La asociación pesquera Europêche defiende incrementar el total admisible de capturas (TAC) de atún rojo para 2016 de cara al encuentro de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún del Atlántico (ICATT), que tendrá lugar en Malta entre el 10 y el 17 de noviembre.

   En concreto, esta organización, que representa a 80.000 pescadores y 45.000 barcos de pesca europeos, aboga por adelantar el TAC previsto para 2017, de 23.155 toneladas, a 2016. En la reunión del año pasado, el ICATT estableció unos TAC de 16.142 toneladas para 2015, de 19.296 toneladas para 2016 y de 23.155 toneladas para 2017.

   Europêche basa su posición en los últimos informes científicos que, según afirma, demuestran que la biomasa de esta población está por encima del rendimiento máximo sostenible (RMS) y la mortalidad, por otra parte, se encuentra por debajo de los niveles sostenibles.

   En este sentido, la organización ha reclamado medidas para asegurar el cumplimiento de los acuerdos de 2014 y ha criticado que Turquía, de forma unilateral, haya asignado a su flota una cuota adicional de 600 toneladas para cada uno de los tres años.

   El presidente de Europêche, Javier Garat, ha instado a las partes del acuerdo, "especialmente a Japón, Estados Unidos y la UE" a no comprar atún procedente de este país, puesto que de esta manera "estarían comprometiendo el control exitoso y la sostenibilidad" de este túnido. "Aunque esté permitido, estas medidas podrán en riesgo la recuperación (del atún rojo), ya que los objetivos solo pueden ser alcanzados con un compromiso serio de todas las partes y países", ha añadido.

   En relación a otras poblaciones, Europêche ha remarcado la necesidad de elaborar un plan gestión para regular "adecuadamente" la poblaciones de tiburón azul y de marrajo. Asimismo, pide asegurar la adopción de las recomendaciones del ICATT sobre pez espada, dado el estado de sobrepesca de este stock, y establecer medidas efectivas de control de la pesca del patudo.

ESPAÑA TAMBIÉN RECLAMA MAYORES CUOTAS

   La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguró el pasado 28 de octubre que España reclamará mayores cuotas para el atún rojo, al entender que "se ha recuperado esta especie" y que el esfuerzo del sector "debe ser recompensado". En la misma línea se manifestó la Confederación Española de Pesca (CEPESCA).

   No obstante, los Veintiocho Estados miembro todavía deben fijar la posición que defenderá la Unión Europea en este encuentro anual.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo