Domingo, 13 de julio de 2025
acordado por España, Portugal y Francia
Bruselas lanza el grupo de alto nivel para impulsar las interconexiones de España con el resto de Europa
La Comisión Europea ha formalizado este lunes el arranque del grupo de alto nivel acordado por España, Portugal y Francia para dar un impulso a las interconexiones necesarias para conectar la península ibérica con el resto del mercado energético de la Unión Europea.
La creación de este grupo para supervisión de la selección y desarrollo de los proyectos se pactó el pasado mes de marzo, pero no ha sido hasta ahora que los tres países implicados y Bruselas han formalizado su constitución, con la firma de un memorando de entendimiento en Luxemburgo. La UE se ha marcado como objetivo de que todos los Estados miembros cuenten con al menos un 10% de interconexiones eléctricas de aquí a 2020.
La ministra de Medio Ambiente, Isabel García-Tejerina, que participa este mismo lunes en una reunión con sus socios europeos en Luxemburgo, ha celebrado la formación de este panel, porque ayudará a "seguir avanzando" hacia un mercado energético más sostenible.
"Es fundamental para que los ciudadanos accedan a una energía competitiva, (tengan) seguridad de abastecimiento, pero también para desarrollar el mercado de las energías renovables", ha explicado la ministra a la prensa en Luxemburgo.
Tejerina no ha querido precisar cuáles serán los proyectos prioritarios de España para lograr el reto de interconexiones marcado, pero ha confiado en que el 'Plan Juncker' con el que Bruselas aspira a movilizar más de 300.000 millones en inversiones contribuya a que tales planes sean "lo antes posible una realidad".
Por su parte, el comisario de Energía y Clima, Miguel Arias Cañete, ha considerado que este grupo, en el que participan los tres países interesados, será "fundamental" en los esfuerzos para conectar España y Portugal con el resto de la energía Europea.
"La energía debe circular libre,ente por toda Europa", ha dicho el comisario, para quien los principales beneficiarios de este desarrollo serán los consumidores. También ha destacado que reforzará la competitividad de las empresas europeas y que ayudará a un "mejor uso" de las energías renovables.
La principal tarea del grupo de alto nivel es elaborar un "plan de acción" para cumplir los compromisos fijados en la 'Declaración de Madrid' que se firmó en la cumbre de interconexiones del mes de marzo entre Los tres países.
Afectará tanto a las infraestructuras gasísticas como eléctricas y deberà ofrecer apoyo técnico a los Estados miembros, además de hacer un seguimiento de los avances realizados.
Como parte de la ayuda que ofrece Bruselas, el Ejecutivo prevé realizar dos estudios sobre "los beneficios, los costes y las posibilidades técnicas" del desarrollo de las interconexiones. Según el calendario previsto, el primer informe sobre el capítulo eléctrico se publicará en otoño, mientras que el que tiene que ver con el gas no se dará a conocer hasta diciembre.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna