Martes, 15 de julio de 2025

AI denuncia "abusos" contra los miles de detenidos por el golpe en Turquía

Bruselas mantiene que Ankara tenía ya "confeccionadas" las listas de detenidos antes del golpe

El comisario de Ampliación, Johannes Hahn, ha mantenido que las listas de personas detenidas en Turquía tras el golpe de Estado fallido estaban ya "confeccionadas" de antemano, tal y como afirmó este lunes a pesar de la protesta del Gobierno turco.

"Dije que tenía que haber habido estas listas ya antes porque, por muy buena que sea la administración, el que estas listas se hayan confeccionado en cosa de pocas horas, no me parece concebible", ha defendido el comisario durante su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Exteriores de la Eurocámara convocada de emergencia para debatir la crisis abierta en Turquía tras el golpe frustrado.

Hahn ha recordado que ha habido 8.000 detenidos del Ejército y 12.000 funcionarios han sido suspendidos, al igual que el 20 por ciento de los jueces.

El ministro de Exteriores de Turquía, Mevlut Cavusoglu, tachó este lunes de "inaceptable" la sugerencia del comisario de que las listas de detenidos por el golpe militar estaban preparadas. "Las acusaciones de Johannes Hahn de que había 'listas de detenidos preparadas' van más allá de la comprensión y son totalmente inaceptables", avisó a través de su cuenta de Twitter.

El presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Eurocámara, el eurodiputado 'popular' europeo Elmar Brok, también ha ironizado con que la elaboración de una lista de miles de personas "en unas horas" constituye "un esfuerzo administrativo realmente increíble". "Esta represalia se ha preparado hace mucho tiempo. La lista de la gente que ha sido retirada estaba bien preparada de antemano", ha asegurado también el eurodiputado liberal esloveno, Ivo Vajgl.

Igualmente, el eurodiputado socialista griego, Miltiadis Kyrkos, ha mantenido que "la lista estaba ahí desde 2013" cuando estalló su enfrentamiento con el clérigo Fetulá Gulen y ha denunciado que el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, "explorará todo lo posible" el golpe de Estado pero ha lamentado que las declaraciones del comisario de Ampliación se han interpretado en ciertos medios como que fue el golpe el que "fue preparado de antemano" y no las listas "de forma incorrecta".

Kyrkos también ha lamentado que el comisario de Economía y Sociedad Digitales, Günther Oettinger, haya dicho que las negociaciones sobre la supresión de visados -que forma parte del acuerdo sobre refugiados con Turquía-- se han paralizado "prácticamente" tras los últimos acontecimientos y que este año ya no habrá más discusiones al respecto, aunque el comisario de Ampliación ha insistido en que se está "trabajando en la liberalización de visados" pero Ankara debe cumplir "todos" los requisitos para ello.

"Todos tienen que cumplirse", ha zanjado Hahn en el debate, en el que también ha dejado claro que el acuerdo sobre refugiados "está funcionando según el plan" y el número de refugiados ha caído "drásticamente".

INCOMPATIBLE CON LA ADHESIÓN

Todos los grupos políticos de la Eurocámara han coincidido en el debate en que la reintroducción de la pena de muerte por parte de Turquía implicaría la ruptura inmediata de las negociaciones de adhesión con el bloque.

"Está bastante claro que la introducción de la pena de muerte sería una razón para la exclusión como miembro potencial de la Unión Europea. No creo que tengamos que debatir esto", ha dejado claro el comisario de Ampliación, quien ha admitido que el trabajo preparatorio para abrir nuevos capítulos de las negociaciones de adhesión "se ha visto ensombrecido por los acontecimientos actuales".

"Tendremos que esperar a ver cómo se desarrollan las cosas en los próximos meses", ha explicado Hahn, quien ha dejado claro que "los recientes acontecimientos no nos dan la certidumbre legal" y ha vuelto a dejar claro que espera que el Gobierno turco responda al golpe de Estado "de acuerdo con los principios del Derecho Internacional".

REACCIÓN DE LOS GRUPOS

El eurodiputado austriaco popular, Othmar Karas, ha condenado el golpe de Estado frustrado pero ha avisado de que "la introducción de la pena de muerte significaría una ruptura inmediata de las negociaciones".

La portavoz socialista, la eurodiputada holandesa Kari Piri, también ha avisado de que la reintroducción de la pena de muerte en Turquía "inmediatamente significa el fin de las discusiones de adhesión a la UE" y ha dejado claro que es "una línea roja", al tiempo que ha instado a Ankara a no utilizar el golpe frustrado "para 'putinizar' más todavía Turquía".

Más duro se ha mostrado el eurodiputado belga del grupo de los Conservadores y Reformistas, Mark Demesmaeker, quien ha cuestionado por qué la UE negocia con un régimen autoritario. "Pregunté antes y pregunto de nuevo ¿Por qué Europa está negociando con un país de este tipo?", ha lanzado.

El eurodiputado liberal esloveno, Ivo Vajgl, ha admitido que el golpe frustrado "no puede justificar lo que está ocurriendo ahora". Pero aunque ha denunciado las "violaciones masivas de derechos humanos y del Estado de Derecho" en Turquía, ha avisado de que Ankara tiene "otras opciones" que la UE como el acercamiento a Rusia y la UE debe pensar si está en su interés "estratégico" o no "tener a Turquía como miembro potencial de la UE" en el futuro.

También desde los grupos de la Izquierda Unitaria Europa y los Verdes han reclamado el fin de las negociaciones de adhesión si Turquía introduce la pena de muerte. El eurodiputado de la Izquierda Unitaria Europea, el chipriota Takis Hadjigeorgiou, ha pedido "interrumpir" las negociaciones, mientras que el eurodiputado alemán ecológico, Jan Albrecht, ha avisado de que "sería el fin de las negociaciones si la pena de muerte se reintroduce". "Es Erdogan el que tiene esto en sus manos", ha lanzado.

"No queremos a Turquía en la UE", ha subrayado por su parte el eurodiputado euroescéptico francés del Frente Nacional, Edouard Ferrand, que ha recordado que el 70 por ciento de los franceses está en contra de la adhesión de Turquía a la UE. "¿Cuándo vais a escuchar a la gente?", ha lanzado.

AI denuncia "abusos" contra los miles de

detenidos por el golpe en Turquía

Amnistía Internacional ha denunciado "abusos" contra las miles de personas que han sido detenidas en Turquía por su presunta implicación en el fallido golpe de Estado, evidenciando así que "los Derechos Humanos corren peligro" en el país, por lo que ha pedido a las autoridades turcas que "tomen conciencia" del Estado de Derecho.

Más de 7.000 personas pertenecientes a todas las instituciones del Estado han sido arrestadas desde el pasado viernes, cuando un grupo de militares lanzó un golpe de Estado para restaurar "la democracia secular", en relación con estos hechos.

El director de Amnistía Internacional para Europa y Asia Central, John Dalhuisen, ha considerado "alarmante" el "gran número de detenciones", sobre todo porque, de acuerdo con la ONG, "ya hay informes según los cuales personas detenidas en Ankara y Estambul han sufrido una serie de abusos, incluidos malos tratos".

Además, AI teme que "las detenciones y suspensiones masivas" se extiendan a "periodistas y activistas de la sociedad civil", dado "el contexto de creciente intolerancia de la disidencia pacífica por parte del Gobierno turco".

"Pedimos a las autoridades turcas que muestren contención y respeto al Estado de Derecho a la hora de realizar las investigaciones necesarias y que sometan a todas las personas detenidas a un juicio con las debidas garantías y pongan en libertad a todas contra las cuales no tengan pruebas concretas de su participación en actos delictivos", ha dicho.

La organización humanitaria también ha expresado su "preocupación" por los planes del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, de restaurar la pena de muerte para aplicarla con carácter retroactivo a los golpistas. "Hacerlo supondría una violación de los convenios de Derechos Humanos y de la Constitución turca", ha sostenido.

Con todo ello, AI no ha dudado en afirmar que "los Derechos Humanos corren peligro en Turquía tras el sangriento golpe de Estado" y ha pedido al Gobierno que los respete "como no hicieron los golpistas". "Lo último que necesita Turquía es un retroceso", ha subrayado.

"El intento golpista desencadenó una oleada de violencia terrible y los responsables (...) deben comparecer ante la Justicia, pero reprimir la disidencia y amenazar con restablecer la pena de muerte no es Justicia", ha recalcado Dalhuisen.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo