Martes, 15 de julio de 2025

España es el tercer país al que más esfuerzos de acogida se pide, sólo por detrás de Alemania y Francia

Bruselas pide a España que acoja a otros cerca de 15.000 refugiados en los próximos dos años

  El Ejecutivo comunitario confirmó el pasado viernes que pedirá a los Gobiernos europeos que acojan a otros 120.000 refugiados de Italia, Grecia y Hungría en el marco de un nuevo mecanismo de reubicación temporal que propondrá este miércoles en el marco de un paquete de medidas para hacer frente a la crisis de refugiados.

   La Comisión propone que 54.000 refugiados actualmente en Hungría sean reubicados en otros países de la UE, 50.000 de Grecia y 15.600 de Italia, cifras que representan el 62 por ciento de los refugiados llegados en los últimos meses en los tres países.

   España es el tercer país al que más esfuerzos de acogida pedirá la Comisión Europea, al pedirle que reciba a otros 14.931, según el borrador de la propuesta de Bruselas, que ha sido filtrada por el diario holandés 'De Volkstrant'.

   La Comisión Europea pedirá a Alemania que acoja otros 31.443 refugiados y a Francia, 24.031 refugiados, los dos países que más esfuerzos deberán hacer según la propuesta de la Comisión Europea.

   Polonia, uno de los países que ha rechazado de forma tajante cualquier sistema de cuotas, deberá acoger 9.287 refugiados, Países Bajos 7.214; Bélgica 4.564; Suecia 4.469; Austria 3.640, Finlandia 2.398, Portugal 3.074 y Rumanía, 4.646.

   República Checa y Eslovaquia, otros dos de los países que junto con Hungría y Polonia encabezan el rechazo a un reparto basado en cuotas obligatorias junto con los bálticos, tendrían que acoger respectivamente 2.978 y 1.502.

   Los países que menos refugiados adicionales tendrían que recibir son Malta (133), Chipre (274), Estonia (373), Luxemburgo (440), Letonia (526),  Eslovenia (631), Lituania (780), Croacia (1.0649) y Bulgaria (1.600).

AYUDA DE 6.000 EUROS

   El Ejecutivo comunitario dará una ayuda de 6.000 euros por refugiado que acoja cada Estado miembro, aunque también está estudiando un sistema que permitiría a un país pagar si rechaza acoger a los refugiados que le toca, algo que además tendrá que justificar debidamente a la Comisión.

   Reino Unido, Irlanda y Dinamarca no están obligados a participar en el mecanismo de acuerdo con los Tratados de la Unión aunque pueden hacerlo a título individual.

   La nueva propuesta es al margen del primer mecanismo de reubicación temporal de 40.000 refugiados que la Comisión propuso a los Gobiernos en mayo para ayudar a Italia y Grecia.

   Los Estados miembros, que no han aprobado formalmente esta propuesta, sólo han ofrecido acoger de ellos a 32.256, incluidos 1.300 por España, pero de forma voluntaria y no en base a un sistema de cuotas obligatorio, como propuso el Ejecutivo comunitario inicialmente.

   El Ejecutivo comunitario también propondrá el miércoles la creación de un mecanismo de reubicación permanente, que se activará de forma automática para ayudar a cualquier Estado miembro a afrontar una situación de emergencia.

PAÍSES DE ORIGEN SEGURO

   Asimismo, propondrá una lista europea armonizada de países de origen seguro, en el que incluirá a los países candidatos a la adhesión a la UE --Serbia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia y Albania, así como Turquía-- y que permitiría agilizar el procesamiento de las demandas de asilo.

   En la práctica, contribuirá a agilizar la devolución de las personas que no tienen derecho a asilo. En la actualidad, varios países de la UE ya tienen listas a nivel nacional, incluido España, pero difieren de país a país y no son obligatorias. Bruselas también propondrá un plan para agilizar las devoluciones con ayuda de la agencia europea de control de fronteras, Frontex.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo