Domingo, 13 de julio de 2025

Turquía dice estar "a punto" de completar los requisitos para la liberalización de visados por la UE

Bruselas pide este miércoles eximir de visados a Turquía con condiciones

  El Gobierno turco dio esta semana un paso más en esta dirección al adoptar el lunes la legislación necesaria para extender el principio de "reciprocidad" en la política de visados a todos los países de la UE, ya que hasta ahora no lo hacía con once de ellos.

   Un portavoz de la Comisión ha aplaudido esta medida como un paso "importante" hacia la liberalización de visados. Ankara ha confirmado que el cambio beneficiará también a los grecochipriotas, pero ha avisado de que no se aplicará hasta que la UE haga lo propio y que, en cualquier caso, no debe interpretarse como un reconocimiento de Chipre.

   El vicepresidente primero del Ejecutivo comunitario, Frans Timmermans, ya adelantó hace dos semanas que la intención de Bruselas era pedir este miércoles acabar con la exigencia de visados de corta estancia, siempre que las autoridades turcas cumplieran con "las medidas necesarias" para cubrir los 72 criterios fijados en la 'hoja de ruta'.

   La exención de visados para menos de 90 días "no se aplicará si no cumplen los criterios", han recalcado fuentes comunitarias, que añaden que la posición que presenta Bruselas el miércoles dejará clara esa "condicionalidad".

   En cualquier caso, la propuesta de la Comisión será sólo el primer paso en el proceso para cumplir la promesa que los líderes de la UE hicieron a Ankara en marzo, para que ésta frenara el paso irregular de refugiados al bloque comunitario, a cambio de agilizar el fin de los visados.

   Los Veintiocho y el Parlamento Europeo deben dar también su visto bueno, lo que se discutirá a nivel de expertos el día 11 de este mes y se llevará al consejo de ministros de Interior de la UE del próximo día 20, según han informado a Europa Press fuentes diplomáticas.

   La exigencia de reforzar el freno de emergencia que permite a los Estados miembros revocar la exención si el país tercero deja de cumplir las condiciones, tal y como piden París y Berlín, es también algo que se discutirá más adelante y que no forma parte de la propuesta del miércoles.

REFORMA DE LA POLÍTICA DE ASILO

   La Comisión tiene en su agenda de este miércoles otros dos asuntos clave en la gestión de los flujos migratorios y el control de la entrada de refugiados a la UE, incluida una prórroga de seis meses para los controles sistemáticos reintroducidos en las fronteras de cinco Estados miembros (Alemania, Francia, Austria, Dinamarca y Suecia).

   La otra cuestión es la reforma del reglamento de Dublín, que establece el principio de que la demanda de asilo de un inmigrante llegado a la UE debe tramitarse en el primer Estado miembro al que llega, que es por tanto el responsable de la acogida.

   La actual crisis de refugiados ha mostrado las debilidades de este sistema que deja todo la responsabilidad en los países de entrada, como Grecia e Italia, que se han visto sobrepasados por la llegada de miles de inmigrantes.

   Bruselas exploró dos opciones: actualizar Dublín con un mecanismo de emergencia para el reparto automático de plazas de acogida en situaciones de crisis o cambiarlo por una ventanilla única para tramitar las solicitudes y reubicar a los refugiados en los Estados miembros según un sistema de cuotas permanente.

   Las reservas de varios Estados miembros, entre ellos España y los países del Este, a aceptar un mecanismo permanente ha llevado a la Comisión ha plantear una propuesta que "combine" las dos ideas, según fuentes comunitarias, que no han querido dar más detalles.

Turquía dice estar "a punto" de completar los

requisitos para la liberalización de visados

por la UE

   Turquía está a punto de completar el trabajo necesario para conseguir la liberalización de visados para sus ciudadanos por parte de la Unión Europea, ha asegurado este miércoles su ministro de Exteriores, Mevlut Cavusoglu, después de que el Parlamento aproabara anoche nuevas leyes.

   "Estamos a punto de completar el trabajo técnico necesario, incluidos los pasaportes. Queremos ver todo eso en el informe de la Comisión Europea", ha declarado Cavusoglu a la cadena NTV. La exoneración de visado se limita a aquellos que tienen pasaportes biométricos, algo con lo que no cuenta aún Turquía.

   "Si hay carencias, este es un proceso como la entrada en la UE, y estas carencias pueden ser superadas con la determinación de Turquía en el periodo por delante", ha subrayado el ministro.

   A última hora del martes, el Parlamento turco aprobó legislación clave para el acuerdo con la UE, retirando algunos de los últimos obstáculos para que el país obtenga la exoneración de visado para sus ciudadanos cuando viajen a la UE.

   El Parlamentó aprobó una ley que busca regular, mediante una comisión de observación, cómo los cuerpos de seguridad son castigados por presuntos delitos y también otra sobre la readmisión de inmigrantes en virtud del acuerdo alcanzado con la UE para frenar el flujo de refugiados hacia Europa.

   El Gobierno turco aprobó el lunes exonerar de visado a los viajeros de los 28 estados miembros, una vez que la UE haga lo propio con los turcos, otro de los 72 criterios incluidos en el acuerdo.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo