Martes, 08 de julio de 2025
capaz de intervenir en días
Bruselas propondrá crear una reserva de "al menos 1.500" agentes de fronteras en la UE
"En situaciones urgentes, la Agencia debe poder ser capaz de garantizar que la acción se tome sobre el terreno incluso cuando no hay una petición de asistencia de un Estado miembro afectado o donde un Estado miembro considera que no hay necesidad para una intervención adicional", plantea el Ejecutivo comunitario en su borrador de propuesta, a la que ha tenido acceso Europa Press.
Sin embargo, dicha intervención "podría ser necesaria debido a un aumento desproporcionado en la presión en una sección de la frontera externa donde las autoridades de protección de fronteras nacionales (y guardacostas en la medida en que tienen tareas de control de fronteras) no sean capaces de hacer frente a una crisis" o "una acción urgente" podría ser necesaria "en una sección particular por la frontera externa" debido " una deficiencia en el sistema de gestión fronterizo de un Estado miembro" identificado por la Agencia.
Bruselas propone dar mandato a la Agencia para realizar "una evaluación de vulnerabilidad" de los Estados miembros y hacer recomendaciones a un Estado miembro para lanzar operaciones conjuntas o intervenciones fronterizas rápidas cuando se identifican "deficiencias" y si este no toma medidas correctivas en el plazo que le fija la agencia, "la Comisión podrá adoptar una decisión" para "encomendar a la Agencia intervenir inmediatamente en situaciones de crisis desplegando equipos de fronteras y guardacostas europeos en la frontera externa" tras determinar que "la situación en una sección particular de las fronteras externas requiere una acción urgente".
"Evaluando, los recursos y equipos de los Estados miembro, así como su planificación de contingencia, la Agencia determinará si está bien preparados para hacer frente a los desafíos potenciales e identificar las debilidades existentes", explica el Ejecutivo comunitario en su borrador de propuesta.
En función de los resultados de esta evaluación, "en el caso necesario, la Agencia determinará cualquier acción correctiva necesaria para abordar los déficit emergentes o existentes". "La decisión de la Agencia será vinculante para el Estado miembro. Si la acción correctiva necesaria no se toma dentro de un plazo de tiempo límite fijado por la Agencia, la Comisión Europea puede autorizar a la Agencia a tomar una acción ulterior, incluido el despliegue de equipos de fronteras y guardacostas europeos", precisa en el texto.
Solo si hay una mayoría de países en contra de la propuesta de la Comisión Europea de pedir la intervención de los equipos europeos de fronteras y guardacostas se podrá parar su decisión, han explicado fuentes del Ejecutivo comunitario, que han confirmado que se trata del "mismo modelo" que el introducido en el marco del procedimientos de déficit excesivo. "Hay sanciones a menos que haya una mayoría de Estado miembro en contra. Esto es el mismo modelo que se puede aplicar aquí", han explicado fuentes comunitarias, que han insistido en que su intervención es un último recurso o "el botón nuclear".
Las fuentes han recordado además que los agentes de fronteras y guardacostas europeos se desplegarían junto a los agentes de las autoridades nacionales del país afectado, cuya legislación se aplicaría en todo caso.
La reserva será "obligatoria" y cada Estado miembro aportará "un porcentaje" de sus propios agentes de fronteras y guardacostas, en función de su tamaño, según han explicado fuentes comunitarias. "Los Estados miembros deberán aportar al menos 1.500 agentes de fronteras que serían desplegados por la Agencia en intervenciones fronterizas rápidas en días", según el texto del borrador del propuesta, en el que también deja claro que los Estados miembros deberán contribuir a una reserva de equipos técnicos de tendrían que poder a disposición de la agencia de forma "inmediata" en cuanto lo pida.
Las aportaciones a la actual agencia europea de cooperación en la gestión de las fronteras externas, Frontex, son voluntarias, salvo cuando se activa, a petición de un país, el mecanismo Rabit para desplegar equipos de intervención fronterizos rápidos de Frontex. Éstos sólo han sido enviados una vez a la frontera terrestre de Grecia y Turquía en la región de Evros a petición de Atenas, que ha vuelto a pedir la semana pasada su envío a las islas del Egeo.
El papel de la Agencia para contribuir a operaciones de búsqueda y rescate será "significativamente aumentado", según el texto del borrador de propuesta. Bruselas también propone aumentar el personal "de 400 a 1.000" con los que contaba Frontex y que tenga capacidad para adquirir más equipos, incluidos barcos, para lo que pide "duplicar" su presupuesto, según fuentes comunitarias.
La propuesta también prevé "un papel directo y clave" en operaciones de retorno de inmigrantes para la Agencia, en cuyo seno se creará una "oficina de retorno". También tendrá un papel "central" para desarrollar el enfoque de los 'hotspots' para ayudar al registro e identificación de inmigrantes y refugiados en centros de recepción, de modo que pueda desplegar "equipos europeos de fronteras y guardacostas en el marco de los equipos de gestión de la inmigración en hotpots".
También prevé reforzar el papel de la Agencia para poder cooperar con terceros países, incluido desplegando oficiales de enlace a terceros países o lanzar operaciones conjuntas en territorio de la Unión o de terceros países, algo pensado para mejorar la situación en los Balcanes. Hoy Frontex no puede dar ayuda operativa a terceros países porque no tiene mandato para enviar equipos los mismos. "Serbia y Macedonia han pedido tener agentes de fronteras en la frontera", han explicado fuentes comunitarias.
La base legal de la propuesta será el artículo 77 del Tratado de la UE que prevé el objetivo de "la introducción gradual de un sistema de gestión integrado de las fronteras externas", aunque la idea de crear un cuerpo europeo de fronteras ya fue planteado en 2002 antes de la ampliación de la UE a los países del Este, aunque hubo "mucha oposición" a la propuesta, entre otros por la oposición notable de Alemania.
La propuesta para crear el Cuerpo de Fronteras y Guardacostas europeo tendría que aprobarse por "mayoría cualificada" en el Consejo y sería de aplicación "inmediata" al tratarse de un reglamento, una vez que los Gobiernos y la Eurocámara dieran su visto bueno a la misma "el año que viene", según fuentes comunitarias. Alemania y Francia han defendido la creación de un cuerpo europeo. Irlanda y Reino Unido no participarían en la propuesta y Dinamarca tiene opción de sumarse si quiere.
La crisis de refugiados en Europa ha puesto en duda la preservación del espacio libre sin fronteras Schengen y ha llevado al restablecimiento de los controles temporales en las fronteras internas en un número de países, incluidos Alemania, Austria y Suecia.
La Comisión Europea también presentará el martes una propuesta de revisión del Código de Fronteras Schengen para "permitir controles sistemáticos de ciudadanos europeos" para cotejarlos con las bases de datos del Sistema de Información de Schegen y las bases de datos nacionales, tal y como acordaron los Gobiernos europeos en respuesta a los atentados de París del 13 de noviembre.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna