Jueves, 17 de julio de 2025
la realidad de las cosas es esta a pesar de las mentiras de los separatistas
Bruselas reitera que su posición sobre la salida de la UE de Cataluña si se independiza no ha cambiado desde 2004
La Comisión Europea ha reiterado este martes que su posición sobre la salida de Cataluña de la Unión Europea en caso de que se independice de España "no ha cambiado" desde que en 2004 el entonces presidente del Ejecutivo comunitario Romano Prodi estableció esta posición después de que la Oficina de la Defensora del Pueblo Europeo haya considerado que esto es una mera "opinión personal y no la posición oficial de la institución".
"La posición de la Comisión sobre este asunto sigue sin modificaciones desde los años de (la Comisión) Prodi", ha asegurado en rueda de prensa la portavoz de la Comisión Europea, Mina Andreeva, preguntada por las críticas de la Oficina de la Defensora del Pueblo Europeo.
Aidan O'Sullivan, el jefe de gabinete de la Defensora del Pueblo Europeo, la irlandesa Emily O Reilly, ha asegurado, que "los tratados de la Unión Europea no prevén un procedimiento para una secesión potencial de una parte del territorio de un Estados miembro" y "por tanto cualquier declaración hecha por los miembros de instituciones de la UE en relación con las consecuencias de una declaración potencial de la independencia de Cataluña reflejarían su opinión personal y no la posición oficial de la institución" en una carta dirigía a los eurodiputados de CDC, Ramon Tremosa, de ERC, Josep Maria Terricabras y Ernest Maragall, de ICV Ernest Urtasun y de Unió Francisco Gambús, a la que ha tenido acceso Europa Press.
El Ejecutivo comunitario ha rechazado comentar "sobre cartas que ni siquiera van dirigidas a nosotros" y ha dejado claro que existen "canales institucionales muy bien establecidos para comunicar" cuestiones de "preocupación mutua" por parte del Defensor del Pueblo y otras instituciones y ha zanjado que "la posición de la Comisión sobre esta cuestión sigue sin modificaciones desde los años de (la Comisión) Prodi".
La Comisión Europea viene dejando claro desde 2004 en numerosas respuestas parlamentarias y en declaraciones públicas que si un territorio de un Estado miembro se independiza los Tratados de la Unión dejarían de aplicarse a este territorio y éste debería volver a solicitar la adhesión a la Unión Europea.
Por otra parte, la portavoz ha dejado claro que la última polémica creada a raíz de la reciente publicación de dos versiones diferentes en inglés y español de la respuesta parlamentaria al eurodiputado del PP Santiago Fisas del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, sobre la cuestión catalana debido a "un error humano" está cerrado y ha rechazado cualquier intento de interferir en las elecciones catalanas.
"No tenemos el hábito de interferir en los procesos constitucionales nacionales o en elecciones nacionales y creo que hemos clarificado el proceso que ha llevado a la publicación de una respuesta no autorizada por el presidente de la Comisión Europea en la página web del Parlamento Europeo", ha recalcado Andreeva, preguntada si el Ejecutivo comunitario pedirá perdón por haber podido influir con la polémica en las elecciones catalanas.
El Parlamento Europeo publicó en su página web el 23 de septiembre las versiones en español y en inglés de la respuesta, pero horas después fueron retiradas ambas al constatar que no se correspondían y la Comisión Europea confirmó que ello se debió a "un error humano" y aclaró que la única versión "autorizada" era la publicada en inglés, en la que no advertía, a escasos días de las elecciones catalanas, de que un Parlamento autonómico no es competente para declarar la independencia de una parte del territorio de un Estado miembro y "la determinación del territorio de un Estado miembro está únicamente establecida por el Derecho constitucional".
"Consideramos que este asunto está cerrado", ha zanjado la portavoz del Ejecutivo comunitario. Andreeva ha insistido en que el Ejecutivo comunitario ya ha determinado que este asunto se debió a "un error humano en el sistema" y ha rechazado "comentar ahora sobre ningunas consecuencias internas en materia de Relaciones Públicas" discutidas en la Comisión.
La Oficina del Defensora del Pueblo Europea ha confirmado en su misiva a los eurodiputados catalanes, que se quejaron de este asunto en una carta a la institución europea el pasado 1 de octubre, que "lo más probable es que no hubiera motivos suficientes para abrir una investigación" para estudiar una queja formal por la polémica de la publicación de las respuestas parlamentarias diferentes aunque se planteara a través de los cauces administrativos "apropiados".
También les dejó claro que el mandato de la Defensora del Pueblo Europeo se refiere a "la administración de las instituciones y agencias europeas y no sobre las administraciones nacionales" en referencia al proceso soberanista en Cataluña y consideró que no sería útil mantener una reunión con los eurodiputados "en esta fase" aunque se mostró disponible para "discutir cualquier cuestión" o "más clarificaciones".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna