Sabado, 12 de julio de 2025
relata las circunstancias que se han dado en el caso e informa de que "la delegación de la UE en Washington sigue de cerca el caso y mantiene un estrecho contacto con la Embajada de España
Bruselas "sigue de cerca" el caso de Pablo Ibar porque ve "irregularidades" en su proceso
Según han explicado fuentes del PNV en el Parlamento europeo, Mogherini afirma que la comisión ha seguido el juicio, que mantienen al respecto contactos con la embajada de España en Washington y que está "ofreciendo formación en embajadas y consulados de los estados miembros en distintas zonas de los Estados Unidos para ofrecer formación sobre como asistir en aquel país a reos de la pena capital".
Federica Mogherini incluye esta información en respuesta a una iniciativa en la que la europarlamentaria jeltzale y vicepresidenta del grupo Alde Izaskun Bilbao, tras exponer las circunstancias procesales que concluyeron con un segundo veredicto de culpabilidad contra Pablo Ibar, recordaba los contenidos de estas directrices y animaba a Bruselas a aplicarlas en este caso.
En concreto la eurodiputada vasca recordaba que tras la repetición del juicio contra este ciudadano de origen vasco "la defensa ha demostrado que algunos testigos mintieron, que otros cobraron por testificar y que las pruebas de ADN que figuraban en el proceso no fueron adecuadamente custodiadas". "Esto ratifica la debilidad de las pruebas de cargo, razón que obligó a repetir el juicio", añadía.
Por esas razones, defendía que "en este caso, no se han cumplido las normas mínimas establecidas en las Directrices de la UE sobre la pena de muerte, que facultan a las autoridades comunitarias a realizar gestiones específicas considerando cada caso particular, sobre los casos concretos en los que sabe que se violan las normas mínimas".
En su respuesta, la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de la acción exterior de la UE informa que "conoce y sigue de cerca" el asunto de Ibar, relata las circunstancias que se han dado en el caso e informa de que "la delegación de la UE en Washington sigue de cerca el caso y mantiene un estrecho contacto con la Embajada de España".
Además, Mogherini destaca que "la UE también realiza un seguimiento de otros casos de ciudadanos de la UE condenados a pena de muerte o que corren el riesgo de ser condenados a ella" y recuerda que la unión europea "no solo interviene en los casos de ciudadanos de la UE, sino también en los casos de ciudadanos estadounidenses y de terceros países cuando se violan las normas mínimas establecidas en las Directrices de la UE sobre la pena de muerte".
Izaskun Bilbao Barandica ha celebrado que la Comisión Europea estime que "ha habido irregularidades de la suficiente dimensión" en el proceso contra Pablo Ibar como para "activar el protocolo europeo contra la pena de muerte".
A su juicio, la decisión que anuncia Federica Mogherini "confirma que la Comisión Europea, al igual que cualquiera que se haya acercado a lo ocurrido en el caso de Pablo Ibar, considera que sigue sin tener un juicio justo".
"Otro actor de la importancia y peso de la Unión Europea se une a la denuncia de una situación que en si misma supone un trato inhumano y degradante para Pablo Ibar y que pone nuevamente en serio riesgo su vida. Espero que todos los agentes que están intentando evitar esta injusticia consigan que esta oscura historia tenga un final feliz", ha concluido.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna