Jueves, 10 de julio de 2025
Bruselas asegura que "no hará campaña" de cara al referéndum de Reino Unido
Cameron advierte que solo habrá un referéndum y que no se renegociará con la UE
En una intervención ante la Cámara de los Comunes, ha subrayado que el acuerdo supone un "cambio real" respecto a la relación que hasta ahora mantenía Reino Unido con la UE y que los aspectos más beneficiosos no se aplicarían si los ciudadanos británicos votan por la salida el próximo 23 de junio. "Nuestro estatus especial significa que Reino Unido puede tener lo mejor de los dos mundos", ha insistido.
En este sentido, ha advertido de la de junio es una "decisión vital" pero también "final" sobre le futuro de Reino Unido y ha desmontado la visión, dada a entender por el alcalde de Londres, Boris Johnson, de que un 'no' podría ayudar a negociar un mejor acuerdo con Bruselas.
"No me preocupa la ironía de que algunos que quieren votar aparentemente por salir quieren usar el voto para quedarse", ha comentado, sin mencionar directamente a Johnson, quien ya ha anunciado que hará campaña por el 'Brexit'.
"Tristemente conozco a varias parejas que han comenzado el proceso de divorcio pero no conozco a ninguna que haya comenzado el proceso de divorcio para renovar sus votos matrimoniales", ha ironizado, recalcando que una segunda negociación con la UE "no está en la papeleta".
Cameron ha explicado que si los británicos votan a favor de dejar la UE, él mismo iniciará el procedimiento contemplado por el Tratado de Lisboa para ello. Una vez que empiece, tras dos años, Reino Unido abandonará la UE de forma automática, salvo que los demás estados miembros acepten ampliar el plazo.
La Comisión Europea ha asegurado este lunes que "no hará campaña" de cara al referéndum sobre la pertenencia de Reino Unido en la Unión Europea, que los británicos celebrarán el 23 de junio; si bien ha avisado de que por ello Bruselas no va a detener su "actividad" como institución europea, con competencias en cuestiones, por ejemplo, presupuestarias o de competencia.
"La Comisión Europea no hará campaña, nuestro papel concluye aquí. Nuestro papel ha sido el de facilitador, presentando ideas, documentos", ha declarado el portavoz jefe del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas.
Bruselas, ha añadido, "seguirá haciendo su trabajo habitual" y por ello seguirá presentando propuestas legislativas o tomando decisiones en materia de competencia o de presupuestos.
Tampoco el comisario británico, responsable de Servicios Financieros, Jonathan Hill, que tiene "su opinión" y conoce especialmente el contexto británico, tomará partido durante la campaña del referéndum, porque es la posición que ha tomado el Colegio de Comisarios.
Ello no impedirá, ha señalado el portavoz, que representantes de la Comisión, alguno de los comisarios o el propio jefe del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, viajen a Reino Unido durante los próximos meses, en el marco de las actividades de la Comisión.
En cualquier caso, Bruselas recalca que la pertenencia a la Unión Europea es una cuestión a la que deben responder "únicamente" los ciudadanos británicos y que "corresponde al Gobierno, al Estado y a los ciudadanos" de Reino Unido tomar parte del proceso.
Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea cerraron el pasado viernes un acuerdo que revisa el estatus de Reino Unido dentro del bloque comunitario e incluye nuevas excepciones para los británicos.
Una de las más polémicas, por su impacto en derechos fundamentales de la UE como la libre circulación de trabajadores y el principio de no discriminación, es el "freno de emergencia" que Londres podrá activar durante un periodo de hasta siete años para suspender el acceso de los inmigrantes europeos a determinadas ayudas sociales durante sus primeros cuatro años de contrato.
Se trata de un acuerdo "legalmente vinculante" e "irreversible", según han subrayado todas las partes, si bien su entrada en vigor está condicionado a que los británicos voten mayoritariamente a favor de continuar en la UE y a que las autoridades comuniquen formalmente al Consejo europeo su decisión de continuidad.
Para ello, una cláusula de "autodestrucción" establece que el pacto dejará de tener valor si el resultado del plebiscito es contrario a que Reino Unido se mantenga en el club comunitario.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna