Jueves, 10 de julio de 2025
después de haber alcanzado el pacto con el resto de jefes de Estado y de Gobierno de la UE.
Cameron defenderá "con todo el alma" en la campaña del referéndum continuar en la UE
"Creo que (el acuerdo) es suficiente para mí para recomendar que Reino Unido permanezca en la UE", ha subrayado en rueda de prensa después de haber alcanzado el pacto con el resto de jefes de Estado y de Gobierno de la UE.
"Recomiendo que nos quedemos en la UE porque tendremos lo mejor de los dos mundos, dentro y fuera", ha añadido.
De la misma forma, el 'premier' ha destacado que Londres "estará permanentemente fuera de una Unión más estrecha", a la vez que ha afirmado que "nunca será parte de un superestado".
Así, ha remarcado que los compromisos permiten a Reino Unido participar de las cuestiones que considere oportunas y, a la vez, permanecer "fuera" de otras, como el euro.
Por otro lado, Cameron ha aclarado que esta noche viajará a Reino Unido y que mañana informará del acuerdo a los ministros de su Gobierno, aunque ha eludido revelar cuál será la fecha del referéndum que prevé convocar una vez sea refrendado el acuerdo por su Ejecutivo.
Entre las principales concesiones a Londres, los líderes europeos aceptan crear un "freno de emergencia" que le permitirá suspender el acceso de los inmigrantes europeos a determinados complementos salariales, durante sus primeros años de trabajo en Reino Unido.
Una vez activado el mecanismo, el Gobierno podrá hacer uso de él durante un periodo máximo de siete años y no de los 13 que aspiraba lograr Cameron.
También podrá ajustar al precio de la vida en el país de origen las ayudas por hijo que le correspondan al trabajador, si el menor no reside en Reino Unido. Esta será una medida no retroactiva, que se aplicará desde su aprobación a los recién llegados y, tras un periodo de transición hasta 2020, a los que ya residen en el país.
Además, a petición de Bélgica y Francia, se ha incluido una cláusula que especifica que las condiciones del acuerdo quedarán sin valor si el resultado del plebiscito británico es contrario a la UE.
Otra de las ventajas que ha logrado el Gobierno británico es una salvaguarda que permitirá a un Estado que no integre la moneda única aplazar políticas económicas de la eurozona o de la unión bancaria, si las considera una "amenaza" para sí.
Otros países como Francia o España plantearon sin éxito que fueran necesarios al menos dos países para poner en marcha esta cláusula.
Los países del euro sí han introducido una referencia en el acuerdo que deje claro que Londres no tendrá por ello capacidad de "veto" ni podrá ralentizar medidas urgentes.
Los socios de Reino Unido en la Unión Europea han destacado que se trata de un acuerdo "justo y equilibrado", con el que creen que Cameron se sentirá avalado para defender la continuidad del país en el bloque comunitario.
"Realmente creo que David podrá volver a casa y recomendar a los británicos que digan 'sí'. Ha habido mucho trabajo durante meses, no sólo en estas dos intensas jornadas", ha destacado el primer ministro de Estonia, Taavi Roivas.
"Acuerdo hecho. Se acabó el drama", ha ironizado, por su parte, la primera ministra de Lituania, Dalia Grybauskaitè, a través de las redes sociales. La lituana, que ha sido la primera en anunciar el acuerdo, se ha mostrado crítica durante los dos días con quienes han tratado de escenificar el dramatismo.
"¡Tenemos un trato! Es un buen compromiso que, espero, ayudará a mantener a Reino Unido en la UE, ha dicho, por su parte, el primer ministro de República Checa, Bohuslav Sobotka.
El primer ministro danés, Lars Lokke Rasmussen, ha felicitado a Cameron por "un buen acuerdo" logrado para Reno Unido y para la UE, al tiempo que ha destacado que el 'premier' "ha luchado duro" por su país. "Felicidades", ha añadido, en un mensaje en Twitter.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna