Sabado, 26 de julio de 2025

El 83% de los jóvenes europeos, partidario de enseñar la historia europea y la UE en la escuela

Carmen Iglesias pide cambios en el modelo autonómico, ve "tocada" la educación y critica la inmersión lingüística

La académica Carmen Iglesias, catedrática de Historia de las Ideas Morales y Políticas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ha defendido este miércoles en el Congreso la necesidad de introducir reformas puntuales en el modelo autonómico español y ha denunciado, entre otras cosas, la situación de la educación pública --"está tocada", ha dicho--, la inmersión lingüística que rige en algunas autonomías y también el hecho de que asignaturas como la Historia de España se impartan en inglés.

Iglesias, que fue la primera mujer en dirigir la Real Academia de la Historia, ha sido también la primera en comparecer ante la Comisión para la Modernización y Evaluación del Estado Autonómico, que antes que a ella había recibido a 14 comparecientes.

La también académica de la lengua ha admitido que el modelo vigente "tiene problemas", pero que también ha habido "malas prácticas" que serían más fáciles de atajar "con una cirugía constructiva" y "poco a poco" que cambiando totalmente la Constitución. "A veces son más importantes las pequeñas reformas", ha dicho.

20.000 LEYES DE 18 LEGISLADORES

Ha reconocido que "el modelo territorial del 78 fue equivocado" en la medida en que no se cerró, sino que quedó abierto, y por eso ahora hay "18 legisladores" y en temas como energía, cementerios nucleares o bosques "hay 20.000 legislaciones y todas se creen primarias". También ha denunciado que esta situación ha dado lugar a cosas tan increíbles como que "las ambulancias no pueden pasar de una autonomía a otra" sin los correspondientes "permisos".

En cualquier caso, considera que el modelo autonómico es "válido" aunque necesita "bastante reformas" que deben hacerse con consenso y abordando "problema a problema" y de forma "humilde" porque "una reforma total a estas alturas es imposible".

Otra de las cosas en las que se ha fallado, desde su punto de vista, es la educación. "La dispersión autonómica ha procurado que no haya habido una educación cívica", ha comentado, a la vez que ha advertido de que "las libertades y la democracia hay que cuidarlas mucho" porque en realidad "todo es muy efímero".

Además, se ha mostrado contraria al modelo de "inmersión lingüística" que se aplica en algunas comunidades, en las que, desde su punto de vista, los alumnos "hablan el castellano, pero no lo conocen bien".

También ha criticado cosas como que la Historia de España se "enseñe en inglés" y ha puesto el acento en la situación de la educación pública que, ha dicho, "está tocada" y produce "mano de obra barata". En este punto se ha puesto a sí misma como ejemplo al relatar que viene de "una familia de perdedores" que dependió de las "becas" y que con una enseñanza pública como la actual "no habría podido salir adelante".

"ANACRÓNICOS" DERECHOS HISTÓRICOS

En otro momento de su intervención, ha tildado de "anacrónicos" los derechos históricos. "Los territorios no pueden tener derechos históricos para eso se hicieron las revoluciones", ha sentenciado. Y también se ha mostrado a favor de una reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), puntualizando que no requeriría de una reforma constitucional.

En su opinión, la LOREG "en su momento tuvo sentido" pero ahora ya no lo tiene "tener como bisagra a partidos que exigen cosas a cambio y nunca se contentan con lo que se les da". A su juicio, ésta es una "labor inútil" porque las exigencias de los nacionalistas "no paran nunca".

Iglesias también se ha referido expresamente al conflicto catalán. Según su análisis, en Cataluña se vive "un momento de alucinación colectiva casi milenarista" porque hay "dos millones de personas convencidas de que se puede vivir en Jauja". "Es un momento para recapacitar", ha añadido, incidiendo en que "la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos es lo primero" y que "los derechos lo tienen los individuos y no los territorios".

En la sesión vespertina de la comisión también ha intervenido el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de La Coruña Jaime Rodríguez Arana, quien ha defendido que en el Senado haya una representación de la administración local y que la autonomía política que el Tribunal Constitucional ya ha reconocido a los entes locales se incorpore expresamente en el artículo 2 de la Constitución.

El que fuera director del Instituto Nacional de la Administración Pública ha recordado que los franceses llaman a su Cámara Alta 'Cámara local' y que, si bien no ve necesario llegar a este punto en España, sí se debería dar entrada en la misma a los entes locales si se quiere "tener una perspectiva de equilibrio".

NO A LAS "MUTACIONES CONSTITUCIONALES"

El catedrático gallego ha admitido que esta propuesta "provoca distorsiones", pero ha recalcado que si el Senado se concibe como una Cámara "territorial" y no sólo "autonómica", ha de haber una representación local.

Desde su punto de vista, si el Senado fuera una Cámara de representación territorial "real" muchos "conflictos territoriales podrían ser al menos planteados en unos términos de solidaridad y cooperación que evitaran tensiones como las que a veces se producen".

Además, considera conveniente que se reconozca la autonomía política de los entes locales en el artículo 2 de la Constitución. "Deben tener el peso y la consideración que se merecen desde el punto de vista del equilibrio territorial", ha aseverado.

Aunque esta propuesta requeriría una modificación de la Constitución y es partidario de retocar otros puntos de la Ley de Leyes, Rodríguez Arana ha advertido de que hay que tomar con "cierta prevención" las "mutaciones constitucionales" y que determinadas modificaciones deben contar con al menos el mismo consenso que se logró en 1978.

REVISIÓN DEL REPARTO COMPETENCIAL

También ha defendido que, igual que hizo Alemania hace unos años, se haga un análisis pormenorizado de las competencias que ostenta cada administración y que se tenga en cuenta a la administración local en ese "ejercicio de distribución de competencias".

El catedrático ha cuestionado que las comunidades autónomas o incluso los ayuntamientos hayan replicado la estructura organizativa del Estado y ha apostado por que cada una de ellas tenga su propio modelo "adecuado a su realidad". Así, ha puesto como ejemplo que en Galicia es imprescindible una Consellería de Pesca o una de Turismo en Canarias que en otros lugares no lo serían.

Respecto al reparto de competencias, considera que hay una "considerable densidad administrativa sobre la provincia" cuando en su opinión, la administración periférica de la comunidad (delegaciones provinciales) "podrían realizar muchas funciones a través de las diputaciones provinciales.

En este punto, ha apostado por realizar una "simplificación administrativa para que las políticas publicas provinciales se puedan realizar de la mejor forma posible" y evitar "solapamientos, duplicidades o triplicidades" que encarecen el sistema y lo hacen menos eficiente

El 83% de los jóvenes europeos, partidario

de enseñar la historia europea y la UE en la

escuela

El 83% de los jóvenes europeos de entre 15 y 30 años es partidario de que se enseñe de forma obligatoria la historia europea y sobre el funcionamiento de la Unión Europea y sus instituciones en la escuela, porcentaje que se eleva al 90% entre los jóvenes españoles, según los resultados de un Eurobarómetro.

Los jóvenes europeos creen que la Unión Europea debe priorizar sobre todo la educación (53%), la protección del medio ambiente y combatir el cambio climático (50%), promover el empleo (42%) y gestionar la crisis de refugiados (40%), por delante de garantizar la seguridad y la defensa (35%) y la libertad de movimiento (20%).

El 57% de los jóvenes también considera que la educación debe ser la prioridad de la UE, seguido de la protección del medio ambiente (56%), el empleo (54%), la gestión de los refugiados (40%) y la seguridad (21%).

En el marco del futuro de Europa, los jóvenes europeos consideran que los más importante es que la Unión Europea contribuya a promover el pensamiento crítico y combatir las noticias falsas y el extremismo y que facilite la información para vivir y trabajar en otro Estado miembro para combatir el paro juvenil, algo que apoyan el 49% de los europeos en ambos casos.

Los jóvenes españoles apoyan más (56%) un mayor acceso a información para trabajar y vivir en el extranjero, mientras que el 46% apoya que la UE contribuya a promover el pensamiento crítico y atajar las noticias falsas y el extremismo.
El 40% de los europeos, un punto más en el caso de los españoles, considera que la UE debe contribuir a promover cambios de actitud a favor del medio ambiente como el transporte sostenible y el reciclaje.

Un centenar de jóvenes de toda Europa han presentado este miércoles sus principales recomendaciones para mejorar el futuro de Europa, la primera, mejorar la información para poder trabajar y vivir en el extranjero para atajar el paro juvenil.

También han reclamado más oportunidades para participar en el programa de intercambio Erasmus+ y el Cuerpo de Voluntariado Europeo y más apoyo para aprender idiomas, entre otros.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo