Lunes, 07 de julio de 2025
Vox insiste en pin parental para Presupuestos de Madrid y opinará de alternativa de Gobierno cuando se la presenten
Casado asegura que el 'pin parental' no es necesario en las CC.AA gobernadas por el PP pero le gustaría para Cataluña
Sin embargo, ha señalado que le gustaría que si no hay libertad de centro, "como ocurre en Cataluña", si le gustaría.
En una entrevista a TVE que recoge Europa Press, Casado ha señalado que la medida no la han propuesto los 'populares' aunque ha añadido que en todo caso "no es tan polémica como para que se haga este gran debate nacional, cuando en Cataluña, por ejemplo, hay adoctrinamiento".
"Carlos Sastre, que es un terrorista, da clases de talleres a niños, no se de qué, de independentismo me imagino --ha afirmado--. Si tuviera a mi hijo escolarizado en Cataluña y me dijeran que Carlos Sastre, conocido porque le puso una bomba en el cuerpo a un señor y la hizo explotar delante de su mujer -el señor Bultó-, a mi no me gustaría que esa persona diera clase a mi hijo. Por lo tanto, si no hubiera libertad de elección de colegio, como es el caso de Cataluña, a mi me gustaría poderle decir a mi hijo que no vaya a eso".
Casado ha asegurado que el 'pin parental' está "superado" por lo que el PP ha hecho donde ha gobernado y ha puesto de ejemplo la Comunidad de Madrid, donde a principio de curso los padres tienen que ser informados de qué talleres va a haber y ellos pueden decidir. En último caso, según ha recalcado, si no estuvieran de acuerdo con el ideario del centro podrían cambiar de centro porque hay libertad de elección de centro sin distrito educativo.
"Lo importante es la libertad --ha reiterado--. Estoy muy en contra de lo que dijo la ministra de Educación de que los hijos no son de los padres. Claro que son de los padres y claro que confiamos en los colegios, en las asociaciones de padres y en la ley, sobre todo en la que hay actualmente, no en la que anuncian. Creo que es muy importante que los padres podamos decidir. Yo, por ejemplo, con mis hijos tengo que firmar la autorización si van al teatro".
Para el líder del PP, estos son debates que "a la izquierda le interesa sobredimensionar" pero, tal y como ha apuntado ellos se quedan "con lo importante" que, a su juicio, es que los padres decidan la educación de sus hijos. "Y, sobre todo, que no haya adoctrinamiento, ni en materia de independentismo, ni en materia lingüística, ni en materia de algunos rasgos de la educación en la que los padres queremos ser protagonistas a la hora de que nuestros hijos las reciban", ha concluido.
Vox ha reiterado este lunes que la aprobación del 'pin parental' es "fundamental" para que la formación dé su apoyo a los Presupuestos regionales de 2020 y, su portavoz, Rocío Monasterio, ha manifestado en redes que opinará sobre la alternativa puesta en marcha por la Comunidad de Madrid cuando se la presenten.
Desde el Grupo Parlamentario que dirige Rocío Monasterio han enfatizado que no han tenido conocimiento de la llamada "alternativa" al 'pin parental' salvo por los medios de comunicación y han detallado que el Ejecutivo autonómico "no se ha puesto" en contacto ni con su portavoz "ni con ninguno de los diputados de Vox para negociar nada relacionado con el 'pin parental' ni con los Presupuestos".
"Recordamos que para Vox es fundamental la aprobación del 'pin parental', entre otras medidas, para aprobar los Presupuestos de la Comunidad de Madrid", han apostillado fuentes del Grupo Parlamentario.
Por su parte, Monasterio ha dicho en redes sociales que nadie le ha presentado ni consultado sobre dicha alternativa. "El día que alguien nos la presente, opinaremos", ha señalado en Twitter.
La Consejería de Educación remitirá este lunes a los centros educativos unas instrucciones que fijan la obligación de hacer público previo al inicio del proceso de admisión para el curso que viene las actividades complementarias y extraescolares, medida orientada a reforzar la libertad de elección de centro frente al 'pin parental' propuesto por Vox.
Dicha instrucción, adelantada por el diario 'El Mundo' y a la que ha tenido acceso Europa Press, recoge que antes del proceso de admisión de alumnos se difundirá en la web de los centros el proyecto educativo del centro, el reglamento interno y las normas de convivencia y los programas educativos, "incluyendo las actividades complementarias y extraescolares".
"Señalando las que tengan carácter habitual, los recursos y los servicios complementarios del centro, que figuren en la programación general anual del curso actual, así como la información relativa a las actividades que conste en la memoria del curso anterior", apunta el documento elaborado por el departamento que dirige Enrique Ossorio.
Las directrices de la Consejería establecen que con anterioridad al inicio del período de presentación de solicitudes de admisión, las familias podrán obtener información sobre las adscripciones de centros a través de los centros educativos y de la página web de la Comunidad de Madrid.
"Durante el proceso ordinario de admisión, cada centro sostenido con fondos públicos mantendrá expuesta en lugar visible información actualizada relativa a los centros a los que está vinculado mediante adscripción. Específicamente, en el caso de los colegios públicos, cada centro informará a las familias de los alumnos que cursan 6º curso de Educación Primaria acerca de los Institutos de Educación Secundaria adscritos, ya sea en la modalidad preferente o en la modalidad múltiple, según corresponda en cada caso, con el fin de que las familias puedan decidir si hacen uso de dicha prioridad de cara al proceso de admisión para el curso 2020/2021", agrega el escrito.
Precisamente el consejero de Educación ha subrayado en diversas ocasiones que este refuerzo de la información sobre actividades extraescolares y complementarias antes del inicio de curso era lo estipulado en el acuerdo de investidura suscrito con Vox.
"Se garantizará el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación moral y religiosa de acuerdo a sus convicciones, tal y como está contemplado en el artículo 27.3 de la Constitución. Para ello, se introducirán mecanismos que garanticen la no injerencia de los poderes públicos en la educación de nuestros hijos", ahondaba la propuesta de Vox para apoyar la investidura de la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso.
Monasterio ha enfatizado durante las últimas fechas que la implantación del 'pin parental' era una condición "fundamental" para poder apoyar el proyecto de Presupuestos regionales de 2020 elaborados por el Ejecutivo autonómico.
Ante ello, Ossorio manifestó que esa condición no figuraba en el pacto de investidura y subrayó que no hay apenas quejas de los padres respecto al contenido de estas actividades complementarias y extraescolares. Sí detalló que esa información previa se iba a aumentar con la difusión de los datos de dichas actividades, por lo que quedaba en mano de los padres elegir el centro en base a esa información.
De hecho, el 17 de enero defendió la "transparencia" para que los padres puedan conocer el ideario y las actividades de los centros escolares en la fase de admisión, frente al 'pin parental' que plantea Vox, aspecto que se plasma hoy con la remisión de estas instrucciones.
Tanto Ayuso como el vicepresidente regional, Ignacio Aguado, han descartado la propuesta de Vox al subrayar que la libertad educativa en la región está "garantizada" y que no existe ningún tipo de "adoctrinamiento" en las aulas. En consecuencia, ven el planteamiento ideado por Vox de innecesario.
En contraposición, el pasado viernes Monasterio insistió en que la aplicación del 'pin parental' es un "punto fundamental" en la negociación de los Presupuestos regionales y cree que será finalmente aceptado porque no cree que el Gobierno regional se ponga del lado de la ministra de Educación Isabel Celaá, que "defiende que los niños no son de los padres".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna