Lunes, 19 de mayo de 2025
Tiende a ocultarse esta situacion
Casi uno de cada tres países del mundo sufre un deterioro "notable" de la libertad religiosa
Un total de 55 países del mundo, un 28 por ciento, han sufrido en los dos últimos años un "notable empeoramiento" o "deterioro" de la libertad religiosa, según el Informe Libertad Religiosa en el mundo 2014 elaborado por Ayuda a la Iglesia Necesitada y presentado este martes en la sede de la fundación pontificia en Madrid.
El estudio revela que en 82 de los 196 países del mundo analizados (42%) se detecta una "vulneración alta o media" del derecho a la libertad religiosa. Además, otros 35 países se han clasificado en la categoría de "preocupante".
Entre los 20 países que sufren una persecución "alta", en 14 está relacionada con el islam extremista: Afganistán, Arabia Saudí, Egipto, Irán, Irán, Libia, Maldivas, Nigeria, Paquistan, República Centroafricana, Somalia, Siria, Sudan y Yemen. En los seis países restantes, la persecución está ligada a regímenes autoritarios, "muchos de ellos comunistas": China, Corea del Norte, Azerbaiyan, Eritrea, Birmania y Uzbekistán.
El director de AIN en España, Javier Menéndez Ros, ha precisado que tres de cada cuatro personas perseguidas por su fe en el mundo son cristianos (75 por ciento), unos 200 millones que se suman a otros 50 millones que viven en países que sufren discriminación y ha indicado que una de las principales conclusiones del informe es el "grave deterioro de la libertad religiosa en los últimos dos años".
España se sitúa entre los 12 países con vulneración "baja" del derecho a la libertad religiosa. No obstante, Menéndez Ros ha precisado que este nivel bajo no significa "que no haya situaciones discriminatorias" y "elementos preocupantes".
A su juicio, en España existe "un laicismo absolutamente agresivo con el hecho religioso" algo que, según ha matizado, se observa por ejemplo cuando "se permiten exhibiciones o expresiones pseudoartísticas" basadas en "ofender e insultar las creencias". "Parece que cuando se insulta a los cristianos es gratuito", ha denunciado.
Por su parte, el Patriarca de la Iglesia Greco-Católica Melquita --iglesia oriental particular de la Iglesia Católica con 1,5 millones de fieles--, Gregorio III, ha diferenciado entre libertad religiosa y libertad de conciencia para subrayar que esta última significa poder practicar la fe en el estilo de vida y ha puesto el ejemplo de un médico cristiano en Europa que tiene la libertad de decir "no voy a practicar un aborto aunque la ley lo permita".
Gregorio III ha señalado que oficialmente en Siria los cristianos tienen derecho a formar parte de partidos políticos, a ser profesores o estar en el Ejército pero ha apuntado que en la práctica existe "una persecución no declarada".
El Patriarca también ha alzado su voz contra la guerra en Siria que ha dejado diez millones de desplazados en Siria y fuera del país, de los que 450.000 son cristianos, 2.000 cristianos asesinados, cuatro sacerdotes muertos, dos obispos y "muchísimos" civiles secuestrados.
Ante esta situación, sus prioridades son "ayudar" a las familias, "reconstruir" las iglesias y las casas, ayudar a la gente a encontrar oportunidades de trabajo y hacer llegar la voz de la Iglesia oriental para "que todas las fuerzas internacionales se unan para solucionar el conflicto en Siria" y también después "el conflicto palestino israelí" y "alcanzar la paz en Oriente Medio".
Sobre la guerra en Siria, el director de AIN ha alertado de que el país "se está desangrando" y que la guerra "posiblemente, mucho más que consentida está permitida por los países occidentales". "Estamos consintiendo si no un genocidio, un auténtico drama humano", ha subrayado.
Durante la presentación, una joven cristiana siria ha explicado que mientras en el pasado se podía llevar una cruz y tener las puertas abiertas de las Iglesias, ahora "ir a misa puede significar la muerte". En todo caso, ha señalado que lo que les refuerza es la oración, que es su mejor "arma" para enfrentarse a lo que está ocurriendo.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna