Sabado, 12 de julio de 2025
Admite que se pudieron hacer "comprobaciones de matrícula" pero niega un espionaje premeditado a la Policía y la Guardia Civil
Castellví dice que los binomios de Mossos tenían la orden de "dialogar" el 1-O y no se uso la BRIMO
Con continuas preguntas y repreguntas, el fiscal Javier Zaragoza ha cuestionado al testigo por la actitud de las parejas de Mossos durante el 1-O, a lo que ha contestado: "Su misión era dialogar, mediar con los concentrados, ya teníamos las previsiones de que los colegios tendrían actividades", si bien en otro momento ha manifestado que "se utilizó la fuerza" por parte de estos agentes.
Según este mando, los Mossos tenían la orden de "intentar el cierre de los locales", cumpliendo con el mandato del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), "lo que se consiguió en 24 centros fue que no se constituyeran a primera hora". "Ya teníamos previsiones de que la mayoría de colegios tendrían actividades", ha incidido, pese a que en las jornadas previas se desplegó un trabajo de apercibimiento que concluyó con el levantamiento de 4.469 actas y la advertencia a 943 responsables "que fueron identificados".
Su previsión procedía, según ha reconocido ante la Sala, del llamamiento por redes sociales para ocupar con "actividades lúdicas" los centros de votación, que fue realizado por diferentes colectivos tal y como su departamento reflejó en un informe. Estaban detrás el programa escuelas abiertas, estudiantes de secundaria y universitarios en huelga, agricultores y también "organizaciones soberanistas" como la Asamblea Nacional Catalana (ANC), Ómnium Cultural y también los CDR.
Aún así, ha asegurado que la BRIMO se reservó en Barcelona para manifestaciones que les preocupaban "bastante", aunque luego "no tuvieron mayor trascendencia". También ha aludido al partido de fútbol entre el FC Barcelona y Las Palmas, que se jugó a puerta cerrada en señal de protesta por la actuación de la Policía y la Guardia Civil.
Castellví ha reconocido que la orden de la Fiscalía Superior de Cataluña y luego del TSJ era que la Policía y la Guardia Civil actuaran en "auxilio" de los Mossos. Ha negado un espionaje a los coches de las Fuerzas de Seguridad del Estado, aunque matizando que los mossos "tienen obligación de trasladar las novedades que se van sucediendo".
"Si aparece un vehículo de Guardia Civil o Policía, pues igual como si aparece una ambulancia, el CECOR (Centro de Coordinación de los mandos de los Mossos) era informado. De seguimientos nunca se dio esa orden ni me consta que se hicieran", ha comentado.
El fiscal le ha preguntado entonces si lo que se ordenó fue consultar matrículas de vehículos camuflados". "Lo desconozco", ha respondido antes de añadir: "Que se hagan comprobaciones de matrícula puede ser, pero si sabes que son de Guardia Civil no es necesario".
El testigo ha eludido casi todas las preguntas referidas al cerco a la Consejería de Economía del 20 de septiembre registrada por orden judicial, ya que estuvo de viaje entre los días 16 al 24. "Sin ánimo de mentir creo que se denunciaron a dos personas que habían robado unas mochilas", ha dicho, si bien después ha reconocido que no se tomó declaración ni se detuvo a nadie, tampoco a los líderes de ANC y Ómnium pese a reconocerles como organizadores de la protesta.
En otro momento de su declaración Castellví se ha referido a la masiva concentración frente a la Consejería de Junqueras como un ejemplo de la "rapidez en la convocatoria de concentraciones" por parte de los grupos a los que se ha referido indistintamente durante su declaración como de "independentismo revolucionario" e "independentismo radical" .
A largo de su intervención, en la que se ha expresado de modo vacilante y sin terminar la mayoría de las frases, Castellví se ha referido en varias ocasiones a que unos de los "grandes retos" de la prefectura de los Mossos --de la que él no formaba parte al ser comisario general de Información, según ha dicho-- era identificar a los grupos llamados CDR, unos 42 en su origen constituido para "defender el referéndum", y donde había "desde personas más próximas a la ANC hasta gente de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca o gente de la CUP" que convocaban desde "chocolatadas" hasta asambleas.
En este punto, preguntado por Zaragoza si en estos grupos se detectaban prácticas de entrenamiento para la formación de "murallas humanas", el mando de los Mossos ha contestado que lo que se percibió es que cuanto más se acercaba el 1-O eran cada vez más "cuantiosos"
También a preguntas de Zaragoza el comisario Castellví ha cuantificado en 7.850 agentes el operativo de Mossos desplegado en la jornada del referéndum.
En otro momento de su declaración, que se ha prolongado durante algo más de tres horas, Castellví ha reconocido también que pudo ver por televisión a algún agente cuya actitud "no era acorde a lo que debe ser un policía de Mossos" y que tuvo conocimiento de que el mayor Josep Lluis Trapero abrió una investigación en asuntos internos cuyo resultado desconoce.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna