Domingo, 13 de julio de 2025
"Nunca ha tenido intención de reparar el daño"
Castro rechaza reducir la fianza civil de la Infanta
El titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma, José Castro, ha desestimado la petición cursada por la Infanta Cristina de que le sea reducida a 449.500 euros la fianza civil de 2,7 millones que el juez le impuso el pasado mes de diciembre, al abrir juicio oral contra la Duquesa de Palma en el marco del caso Nóos como cooperadora necesaria de dos delitos fiscales.
Así lo ha acordado mediante un auto de 15 páginas dictado este martes, contra el que cabe recurso y en el que rechaza los argumentos esgrimidos por la hermana del Rey Felipe VI, a los que se adhirió la Fiscalía Anticorrupción y se opuso el sindicato Manos Limpias.
En su resolución, Castro recuerda que la caución de 2,7 millones de euros fue decretada para asegurar el pago de la multa que, en su día y de darse el caso, se le pudiera imponer a la Infanta por los dos delitos contra la Hacienda Pública y por los que Manos Limpias, única acusación que reclama responsabilidades penales contra Cristina de Borbón, solicita ocho años de cárcel para ella. Incrementando además tal cantidad en un tercio, tal y como dispone la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LeCrim).
De hecho, la fianza impuesta responde a la multa de 2,022 millones de euros que reclamaba el sindicato en su escrito de acusación y que, incrementada en un tercio, daba como resultado los 2,7 millones impuestos.
Entre los argumentos esgrimidos por la Infanta, el juez rebate el alegato de que concurre en ella "una indiscutible atenuante" por haber ingresado, en diciembre de 2014, entre otras cantidades, 168.571 euros dirigidos a reparar el 50 por ciento del "daño" que su marido, Iñaki Urdangarin, habría provocado defraudando a Hacienda a través de la empresa de la que ambos son copropietarios, Aizoon.
Ante esto, Castro asevera que se trata de una cuestión "controvertida" y "aún más si se toma en consideración la actitud de doña Cristina, quien nunca se ofreció voluntariamente a dar su versión de los hechos" y que "incluso ante su inicial convocatoria judicial se negó a hacerlo hasta que a su estrategia procesal le convino lo contrario".
Además, recuerda cómo en la declaración que prestó la imputada, el 8 de febrero de 2014, "no se advirtió ni el más mínimo reconocimiento de los hechos ni tan siquiera a título de error o imprevisión, actitudes que son totalmente legítimas en el marco jurídico pero escasamente afines a la de quien dice haberse prestado a reparar un daño".
Castro recalca incluso que la explicación a este "trabalenguas" radica en que la Duquesa "nunca tuvo la menor intención de llevar a cabo esa reparación como lo evidencia, por mucho que la legalidad le ampare a hacerlo, que nunca ha admitido la causación de tal daño, ni a título de dolo ni de culpa, ni a título de partícipe a título lucrativo ni de cooperador necesario de ningún delito contra la Hacienda Pública".
Incluso remarca el hecho de que la Infanta sólo se decidiese a pagar una parte del dinero -587.413 euros- cuando supo que la Fiscalía y Hacienda acabaron por atribuirle una participación a título lucrativo en las actividades supuestamente delictivas de su marido, y que lo hiciese por aquella cantidad cuando, "si lo que pretendía era simplemente reparar el daño causado, le hubiera bastado con consignar los 168.571 euros que le reclamaba la Abogacía del Estado" en representación de Hacienda.
"No tiene sentido reparar un daño en cuantía superior a la que el propio perjudicado reclama", añade el magistrado. A su juicio, lo que en realidad trataba la Infanta era de "afianzar, no reparar, las responsabilidaddes que pudieran" serle imputadas por su supuesta participación en los delitos cometidos por Urdangarin, que "nunca ha admitido y es más que dudoso que lo haga, y en su derecho está".
Y "dato revelador", prosigue en su auto, es que la suma que consignó en su día permanece depositada en la cuenta del Juzgado "sin que absolutamente nadie haya interesado su entrega o puesta a disposición de la Agencia Tributaria, que, por demás, tratándose de acreedora privilegiada, no precisa de los mismos estímulos externos que una víctima privada para que se haga efectivo su derecho a la reparación".
El magistrado alude al derecho que asiste a la Infanta así como a cualquier parte afectada de que su fianza le sea revocada o reducida, si bien, apostilla, "en buena lógica ello debería fundamentarse en motivos sobrevenidos y no en atención a aquellos que ya existían y se conocían" cuando fue decretada la caución. "Lo contrario sería tanto como admitir la posibilidad de reproducir indefinidamente el mismo debate sin que novedad alguna lo justifique", abunda.
Castro hace finalmente hincapié en la necesidad de tener presente "todo el repertorio de alternativas resolutivas" que puedan producirse en el juicio por esta causa, "desde las más favorables a doña Cristina de Borbón hasta las más gravosas" sin que, añade Castro, éste "se sienta obligado a llevar a cabo una labor premonitoria de lo que vaya a acontecer para ajustar a ella la cuantificación de la fianza, que es a lo que precisamente [la Infanta] le pretende conducir".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna