Lunes, 07 de julio de 2025
y toda la culpa se la echaban a gallardon
Catalá anuncia la convocatoria de una mesa sectorial para hablar de tasas
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha anunciado este miércoles que convocará una mesa sectorial para hablar sobre tasas judiciales y justicia gratuita, entre otros asuntos, y ha prometido a las comunidades autónomas abordar con "absoluta transparencia" estas y otras cuestiones.
Así se ha pronunciado en el Pleno del Congreso preguntado por el diputado del PNV Emilio Olabarria, que ha calificado la ley de tasas judiciales de "fraude" a las comunidades autónomas, a los operadores jurídicos y a los ciudadanos. Esa norma vinculaba los gravámenes a la financiación de la justicia gratuita, sin embargo las comunidades con las competencias transferidas han tenido que cargar este servicio a sus presupuestos.
Catalá se ha mostrado a favor de que existan tasas al recordar que durante su etapa como secretario de Estado de Justicia de José María Michavila se aprobaron unos gravámenes asociados al orden mercantil ya las personas jurídicas. Eso sí, es partidario de "mejorar" la ley de tasas y hablar sobre financiación de justicia gratuita "sin contaminar un debate con otro".
El nuevo ministro de Justicia se ha comprometido a evaluar el "impacto real" que han tenido las tasas judiciales y ha apuntado que el 83% de los ocho millones de asuntos que entran cada año a los tribunales están libres de tasas ya que estas solo se aplican en lo civil o lo contencioso-administrativo. "Me propongo a sentarnos con los operadores jurídicos y grupos parlamentarios para evaluar esta situación", ha añadido.
Antes, el diputado Olabarria le ha deseado suerte en su nuevo destino mientras que ha criticado que la actividad legislativa de Justicia está "empantanada" y que se ha reducido la litigiosidad por la causa "perversa" de provocar indefensión a los ciudadanos. "Han visto vaciado de contenido su derecho a la tutela judicial efectiva", ha remachado.
Antes, el diputado socialista Antonio Hernando ha preguntado cuáles son las prioridades del Gobierno en materia de Justicia tras el "ascenso, caída y dimisión" de Alberto Ruiz-Gallardón, cuya gestión durante 1.000 días fue un "despropósito" contestado desde todos los ámbitos. "Conteste a todos los ciudadanos que han sufrido las injusticias del Ministerio de Justicia, aclare si retirarán las tasas y arreglarán el desaguisado del Ministerio", ha conminado.
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado que tiene dos prioridades, con independencia de quien sea el titular de este Ministerio. Una "clara" que es la de asegurar el funcionamiento del Estado de Derecho", que consiste en respetar la ley y las sentencias de los tribunales, y otra que reside en la agilización y eficacia de la Justicia para proteger los "derechos de todos".
Sáenz de Santamaría ha recordado que el nuevo ministro ha mostrado su deseo de alcanzar el "consenso" y ha pedido al PSOE su apoyo para dos leyes que se tramitan en el Congreso como son la de jurisdicción voluntaria y el Estatuto de la Víctima.
Finalmente, ha recordado que Gallardón no es el único ministro que ha afrontado una huelga de jueces pues la primera la sufrió el socialista Mariano Fernández Bermejo por "circunstancias que no vienen al caso".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna