Jueves, 10 de julio de 2025
ministro de justicia
Catalá critica que haya partidos que busquen "resquicios" en las leyes para favorecer a los delincuentes
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha asegurado estar "sorprendido" de que existan partidos políticos que "busquen resquicios" y pongan "problemas a las leyes" para favorecer a los delincuentes. En este sentido, se ha mostrado crítico con aquellas formaciones que no han querido participar en el pacto de Estado contra el terrorismo yihadista, poniendo como excusa, en algunos casos, argumentos "tan singulares como que la lucha contra el yihadismo es anticonstitucional".
"Ellos sabrán por qué no han querido estar en el pacto de Estado y por qué", ha señalado el ministro durante su intervención en el foro 'Más Justicia, Mejor Sociedad', celebrado este domingo en Madrid, en donde ha defendido que su departamento está "afrontando con calidad jurídica las nuevas necesidades delictivas". "Y por eso el pacto de Estado va a permitir dotarnos de un fortaleza democrática para esta reforma que necesitamos ante las nuevas fórmulas de terrorismo que estamos conociendo", ha añadido.
Además, se ha referido a la prisión permanente revisable y ha declarado que no sale de su asombro cuando escucha a "quienes se empeñan en comparar esta figura con la cadena perpetua, cuando perpetua y revisable son diferentes y es evidente".
Ha asegurado que no se han "inventado ninguna figura" o le han "cambiado el nombre", sino que esta medida existe en Europa "desde hace años" y "gobiernos socialistas lo han implantado en Francia, Alemania, Italia y Reino Unido".
"Por eso me sorprende cuando descubrimos a algunos cuantos, o bien de la academia, de la universidad o de la política, intentando encontrar soluciones, medidas para favorecer, no al conjunto de los ciudadanos, sino a los delincuentes, empeñados en que los delincuentes tengan más facilidad, para que no cumplan las condenas, para que puedan denunciar a las fuerzas y cuerpos de seguridad como si fuesen, los buenos los delincuentes y los malos las fuerzas de seguridad", ha declarado el ministro.
"Es absolutamente sorprendente que, todavía hoy, algunos en el ámbito de la izquierda política tengan esas taras, que no sé de donde les viene, para hacer ver que los cuerpos de seguridad, los fiscales, son los malos y los buenos son los delincuentes", ha insistido.
Catalá también se ha referido al Estatuto de la Víctima, que, según ha indicado, se aprobará en las próximas semanas, y va a "incorporar un conjunto de compromisos del Gobierno" hacia las víctimas, garantizándoles información, asistencia y protección. Según ha explicado, esta nueva ley está destinada a víctimas de "todo tipo de delito" y especialmente "del terrorismo".
El ministro ha definido la reforma completa del Código Penal como "muy importante" y como una "respuesta al rechazo de las sociedad ante comportamientos impropios". Así, ha defendido que el Gobierno escucha "una vez mas a la sociedad" y ha enumerado algunos de los nuevos puntos que se incluirán en el texto, como el cambio en las cuantías de dinero en un robo para considerarlo delito, incluir el agravante por reincidencia o regular la investigación de delitos, como las escuchas autorizadas o la intervención en ordenadores
También ha destacado aquellas modificaciones con "un fin social", como las que se llevarán a cabo en relación a la violencia de género o la difusión de imágenes íntimas y la protección de menores.
En su discurso, Catalá se ha mostrado "satisfecho" porque las "cosas están cambiando" y ha destacado que "la justicia es también una pieza en el conjunto de medidas para abordar problemas de la sociedad, porque la sociedad cambia y presenta nuevas demandas". "Porque durante el Gobierno socialista se dictaron más leyes ideológicas que de las necesidades de la nueva sociedad", ha denunciado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna