Martes, 15 de julio de 2025
Sobre el registro de la sede de Convergencia ha dicho que "ya va siendo hora que miren dentro de su casa y dejen de darnos lecciones"
Catalá: "Da vergüenza que aún haya partidos que usen el nacionalismo para defender privilegios de unos frente a otros"
Catalá ha hecho estas declaraciones durante la Convención Intermunicipal del PP celebrada en el municipio murciano de Mazarrón, en donde también ha participado el vicesecretario general de Autonomías y Ayuntamientos del PP nacional, Javier Arenas; el secretario general del PP murciano y presidente de la Comunidad, Pedro Antonio Sánchez; la presidenta del PP en la Comunidad Valenciana, Isabel Bonig; y el presidente del PP de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel.
El ministro ha hablado de diversas cuestiones "que forman parte del ADN del PP". La primera de ellas que trabajan "para y por los ciudadanos, para resolver los problemas de la gente" y no para "promover dialécticas inútiles": "Todo eso tiene que ver con gestionar bien los servicios públicos", ha dicho.
"Estamos en una situación compleja y lo que queremos hacer no es fácil es la España actual, es mucho más fácil hacer demagogia y discursos fáciles", ha indicado.
Así, ha recordado que España ha tenido "una de las crisis más profundas" en las últimas décadas, "de una época en donde se ha puesto de manifiesto la corrupción y el incumplimiento de los principios éticos por parte de algunos dirigentes políticos con los ciudadanos".
"Venimos también de gestionar una situación difícil en torno a la idea de la unidad de España y de la igualdad de todos los españoles, así como de un proceso de separatismo en donde algunos pretenden ponerse de perfil, mientras nosotros tenemos las ideas claras y damos la cara", ha añadido.
Sin embargo, a su juicio, "tras cuatro años de Gobierno del PP, la situación no tiene nada que ver con la de hace cuatro años y las cosas van saliendo bien. "En materia Económica, nos acusan de que hablamos mucho de economía, pero es que es verdad, nos hemos dedicado a resolver los problemas económicos de España, porque a raíz de la mejora de la situación económica surge el empleo y con él se recupera la actividad económica", ha recalcado.
Como ejemplo ha citado los datos del INE para el segundo trimestre de este año, en donde España ha crecido un 1 por ciento, un dato que, para Catalá, mejorará a final de año para situarse entorno al 3,5 por ciento.
"Hoy hay 32.000 empresas más que cuando comenzamos a gobernar hace casi cuatro años, se venden un 20 por ciento más de coches, 20 millones de contribuyentes que pagan el IRPF tienen 7.000 millones de euros más gracias a la reforma del Gobierno, el 63 por ciento de los presupuestos que se van a debatir esta semana se van a destinar al gasto social y las CCAA van a recibir más aportaciones", ha destacado el ministro.
"Todo eso es lo que hemos estado haciendo durante estos cuatro años y por eso hoy hay un millones de trabajadores más que hace dos años", ha indicado, al tiempo que afirmaba, sobre las críticas de que esos empleos creados son en gran medida precarios, que hoy el 75 por ciento de los contratos que se hacen son a tiempo completo e indefinidos. Además, ha destacado que por primera vez en años se está produciendo una subida de salarios.
"Todo ello es fruto de que hemos sido capaces de hacer las reformas necesarias para superar la situación de coyuntura económica y para volver a mirar al futuro con optimismo", ha aseverado.
Al hilo, Catalá ha apuntado que "hoy" dicen que España es "un ejemplo en Europa. Según ha explicado, "lo decía el Financial Times", sin embargo reconocía que las reformas no han sido fáciles.
Catalá ha destacado que los "problemas con la corrupción": "Unos problemas que nos avergüenzan a todos, y por eso hemos expulsado del PP y de los Gobiernos a las personas que se han comportado con indignidad", ha añadido.
Así, ha destacado que durante esta legislatura se ha hecho lo que nunca antes se había llevado a cabo, una Ley de Financiación de Partidos Políticos para aclarar como pueden financiarse las organizaciones políticas, una Ley de Transparencia para que los ciudadanos sepan como se gobierna y un Código Penal para castigar más duramente a los delincuentes. "Todo esto lo ha hecho el Gobierno de Mariano Rajoy y el PP, no el PSOE, que pretende darnos lecciones de ética en todo momento", ha subrayado.
Igualmente, ha indicado que "el señor Sánchez se empeña en cada debate en decirle al presidente del Gobierno que dimita por lo que hizo o lo que dejó de hacer el tesorero del PP: "Que mire hacia Andalucía, a sus dos expresidentes y a sus consejeros, que están imputados por dedicar el dinero público a los peores usos", sostiene.
Por ello, ha indicado que desde el PP no van a aguantar que le achaquen problemas de corrupción "cuando hay otros partidos que tienen problemas mucho más graves": "O que nos acusen de los cuatro casos que hemos tenido frente a los problemas de corrupción de todos los demás", ha aseverado.
El ministro de Justicia ha subrayado que el PP es el único partido, junto con Ciudadanos, que saben lo que hacer y que "cotidianamente" están defendiendo la unidad de España en todos los territorios.
"Me da vergüenza que en el siglo XXI haya partidos, incluso de izquierdas, que traten de usar el nacionalismo para defender los privilegios de unos frente a los de otros", indicaba, al tiempo que se preguntaba "¿dónde queda la idea de solidaridad de la izquierda? Se han apropiado del concepto de progreso y solidaridad, pero no son más que falacias".
Unas posturas que, según ha añadido el ministro, "las veremos durante la campaña en Cataluña, donde se posicionan unos y otros, y descubriremos qué es eso del 'Federalismo Asimétrico', la independencia o las listas integradoras, en donde todo da igual con tal de conseguir el poder a cualquier precio".noticia
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna