Martes, 15 de julio de 2025
los fAMOSOS PERDERAN LA "COARTADA"
Catalá: "Por supuesto, se puede grabar la llegada a los juzgados de quien participa en un proceso"
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, incide durante la entrevista concedida a Europa Press en que derechos como el de la propia imagen del acusado o el derecho a la presunción de inocencia, a tener la identidad reservada, hay que ponerlos en correlación con el derecho a la información, que también es un derecho constitucional.
En ese sentido, ha recordado que para el artículo 520 de la LeCrim el PP aceptó una enmienda que planteó el grupo de CIU que mandaba un mensaje para que se protegiese "singularmente" el derecho a la imagen, a la intimidad de las personas que participaban en un proceso.
"Cuando por parte de los medios y las asociaciones, sindicatos, federaciones de editores se entendió que eso podía significar alguna limitación al derecho de la información, como ese no era el objetivo , lo que hemos hecho es mantener varias reuniones, también con expertos en esta materia y hemos matizado ese nuevo articulo 520 que se aprobará en breve, con el objetivo, sin duda difícil, de equilibrar derechos", explica en la entrevista.
"Por supuesto, se puede grabar la llegada a los juzgados de quienes participan en un proceso -ha concretado-. Por supuesto, se pueden grabar en ocasiones vistas, cuando así se autorice. Pero todo eso no puede menoscabar los derechos a la presunción de inocencia y los derechos a la propia imagen de los ciudadanos".
Otro aspecto de la enmienda que han planteado va dirigido a los fiscales, jueces y policías "para que preserven los derechos de las personas que forman parte de un proceso", ha apuntado.
"Yo no tengo ninguna intención de limitar el derecho a la información, pero evidentemente si se comete un delito de revelación de secretos, me parece razonable que se investigue quien es el responsable de la comisión del delito y que por tanto tenga la sanción que corresponda", señala en relación con la publicación de sumarios secretos.
Finalmente, Catalá ha defendido la legalidad de los nombramientos que lleva a cabo el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que a su juicio "recaen en personas de la carrera judicial independientes, profesionales y que reúnen los méritos y los requisitos", y en esta circunstancia enmarca el reciente nombramiento de Luis Díez Picazo al frente de la Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo.
"Se trata de una persona destacadísima en el ámbito de la universidad y también como magistrado del Tribunal Supremo en los últimos años", ha señalado, para añadir que las críticas en este sentido hacen un flaco favor porque generan "una imagen de contaminación de la independencia judicial que no es real".
En el mismo sentido se ha referido al presidente del Supremo y del CGPJ, Carlos Lesmes del que ha dicho que en el ámbito del Consejo "es uno más, es un 'primus inter pares' (primero entre iguales) al tener voto de calidad.
"Conozco al señor Lesmes desde hace muchos años personalmente, conozco sus capacidades profesionales, su carrera profesional, destacadísima y brillante y su presencia en el Supremo hace ya algunos años como magistrado de la sala tercera", ha señalado, para añadir que no se le ocurre que pueda tener capacidad de influencia, de decirle a los vocales lo que tienen que pensar, o lo que tienen que votar". Sobre ese tipo de críticas, cree que son propias "de una teoría conspiratoria impropia".
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna