Lunes, 07 de julio de 2025
los ministros cambian pero rajoy sigue
Catalá promete "pocas leyes pero buenas" y agilizar los macroprocesos para luchar contra la corrupción
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, se ha estrenado este martes en el Congreso de los Diputados con una densa intervención en la que ha prometido diálogo, "pocas leyes pero buenas" y "acotar los problemas de la Justicia" con el fin de mejorar el servicio abordando mejoras en lo que restan de legislatura. Entre ellas, agilizar los macroprocesos y establecer un plazo máximo "orientativo" para la instrucción de los asuntos.
A lo largo de su comparecencia también se ha comprometido a mantener la estructura actual de partidos judiciales en el Proyecto de nueva Ley Orgánica del Poder judicial (LOPJ),lo que a su juicio "no es contradictorio con la voluntad de introducir mejoras". El proyecto será presentado para que pueda ser aprobado en la actual legislatura.
Catalá también ha prometido en el Congreso la creación de nuevas plazas de jueces y fiscales, la revisión de las tasas -planteamiento que no ha precisado-, y se ha declarado proclive a que sean los registradores quienes gestiones los registros civiles.
Catalá ha asegurado que "es política del Gobierno no escatimar medios en la lucha contra la corrupción" y por ello se han aprobado todas las medidas de refuerzo solicitadas por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) en el orden penal y la Audiencia Nacional y por la Fiscalía.
Catalá ha apostado por agilizar la investigación de los macroprocesos que suelen sufrir una "larguísima" duración, establecer un plazo máximo de instrucción y sustituir el término de 'imputado' por otro que no lleve aparejado esta "especie de precondena" y visión negativa que a menudo percibe la ciudadanía. "Es un tema más terminológico pero trabajaré para encontrar en una solución", ha remachado.
"Los ciudadanos perciben en ocasiones que se alargan durante años sin que parezca que llega el día en que se dicta sentencia", ha advertido, para explicar que la "concatenación" de piezas conexas genera "ventajas" a los delincuentes que ven con sus investigaciones se diluyen en el tiempo.
Además, el ministro se ha mostrado partidario de mantener la estructura actual del modelo judicial en lo relativo a "los partidos judiciales como elementos que permiten prestar un servicio público de Justicia".
Eso no quiere decir que no se vayan a introducir las mejoras que sean necesarias para que la distribución territorial judicial funcione de un modo más eficaz en cuanto al tiempo de respuesta al ciudadano, según el ministro. Para ello se estudiará cómo racionalizar el reparto de las cargas de trabajo a través de las salas de Gobierno de los Tribunales Superiores de Justicia y los jueces decanos en coordinación con el CGPJ.
El ministro ha anunciado asimismo que tras el análisis y estudio de los datos relativos a los ingresos generados por las tasas, así como a conocer la repercusión real que han tenido en ciudadanos y empresas se sentará con "todos los operadores jurídicos y con los grupos parlamentarios para escuchar sus puntos de vista y así analizar si procede una mejora de la aplicación de la ley".
Ha justificado la necesidad de este análisis en que según los últimos datos del CGPJ donde más ha caído la litigiosidad ha sido precisamente en las jurisdicciones en las que no hay tasas (Penal y Social) frente a las de Civil y de lo Contencioso, y que además estas se aplican en tan sólo el 17 por ciento de los más de 8 millones de asuntos que se generan anualmente.
En cuanto a la justicia gratuita, ha apuntado a que en las comunidades competencia del Ministerio su presupuesto se ha incrementado un 2,3 por ciento respecto a los dos años anteriores hasta alcanzar los 34,9 millones de euros. La financiación del mayor número de beneficiarios de justicia gratuita se abordará directamente en los presupuestos para que mediante convenios con las comunidades autónomas se garantice la prestación del servicio
Catalá también ha hecho hincapié en que la profesionalización de la carrera judicial y por ello ha anunciado la creación de 282 unidades jurisdiccionales con las que se resolverá la disfunción que se producía con el hecho de que desde 2011 la planta judicial permanecía inalterada y al mismo tiempo seguían convocándose oposiciones. Algo similar ocurría con los fiscales, por lo que se crearán 46 plazas.
Igualmente ha recordado que por primera vez en esta legislatura los presupuestos, con todos los programas y organismos adscritos al Ministerio de Justicia, experimentan un incremento respecto al ejercicio anterior (1.599,49 millones de euros).
El capítulo que más incremento experimenta es el de inversiones que contará con 16 millones más hasta situarse en 77,5 millones, de los que más de 59 se destinarán a la modernización tecnológica de la Administración de Justicia y los 18 restantes al Plan de Infraestructuras y Equipamientos.
Durante su intervención, Catalá también ha dicho que considera que los registradores son el cuerpo designado para la gestión del Registro Civil, pero ha anunciado que revisará el proyecto inicialmente concebido desde un principio de diálogo con los colegios profesionales en los que estos operadores jurídicos, a los que se ha referido como "funcionarios públicos", sin necesidad de crear una corporación para articular este proceso.
Por ello se ha comprometido a constituir una comisión mixta integrada por el Ministerio de Justicia y el Colegio de Registradores que estudiará cómo diseñar un sistema que haga posible la máxima mejora del servicio con los recursos existentes y garantizando la gratuidad de los servicios que requieran los ciudadanos, así como la titularidad estatal de los datos registrales y su máxima protección.
Sobre su política en materia de indultos, ha recordado el anterior Gobierno llegó a conceder 521 indultos -más de uno de cada diez que le eran solicitados-, mientras que en lo que llevamos de 2014 solo se han concedido 65, poco más de una cada cien solicitudes
Ha indicado que para su aplicación es exigencia la "máxima cautela", especialmente respecto aquellos delitos que despiertan una mayor alarma social. Desde este compromiso, propone una reforma enfocada a la introducción de un mayor control sobre su concesión atendiendo a las circunstancias de la persona y no al tipo de delito.
Finalmente, sobre la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), ha anunciado la presentación de un proyecto acordado con los profesionales, la Fiscalía y la judicatura para llevar a cabo una reforma para que la instrucción de los asuntos complejos siga su curso sin necesidad de una concatenación sucesiva de piezas para acabar con la sensación del retardo de procesos que tienen repercusión social sin que se afronten responsabilidades penales", ha indicado.
A pesar de ser "realista" en el calendario y el escaso tiempo de legislatura pendiente, Catalá ha anunciado que propondrá reformas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal para que los jueces estén centrados en los casos de complejidad y no en faltas sin autor conocido o causas por conducción en estado de embriaguez, que suponen un gran volumen de los asuntos penales y que podrían tener un mejor sistema de conformidades o una tramitación más sencilla.
Además, se incluirán mejoras en las medidas de investigación como la intercepción de las conversaciones, la custodia de datos o la autenticidad de los soportes de grabación; al tiempo que se articulará la doble instancia penal y mejoras técnicas para aplicar las condenas del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en España a través de un cambio en el recurso de revisión
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna