Martes, 20 de mayo de 2025
Nuevas tasas en educación, privatizaciones, despidos y rebaja del sueldo de los funcionarios entre otras medidas
Cataluña anuncia un recorte de 1.500 millones en su tercer plan de ajuste
La Generalitat de Cataluña ha aprobado este martes su nuevo plan de ajuste, el tercero que aprueba en un año y cuatro meses, y que implica una reducción presupuestaria de 1.500 millones de euros.
Para lograrlo, el presidente Artur Mas ha concretado en rueda de prensa varias medidas: reducir un 5% los complementos salariales de los empleados públicos y los complementos que paga el Govern a funcionarios del Estado; introducir una matrícula "modesta" en los ciclos formativos; suspender la convocatoria de subvenciones hasta rehacer las condiciones; privatización de concesiones de autopistas que gestionan empresas públicas (como ocurre con los Túneles de Vallvidrera); y ajustes de trabajadores de empresas públicas.
Según el presidente catalán, la Generalitat toma estos ajustes "obligado", aplicando al pie de la letra los decretos sobre educación y salud que ha aprobado el Gobierno de Mariano Rajoy.
En un primer momento el Govern aseguró que estos decretos apenas tendrían un impacto presupuestario, cifrándolo en poco más de 150 millones, pero Mas asegura ahora que se cree la "palabra" de Rajoy y que se podrán ahorrar 1.500 millones aplicando estos decretos y otras medidas, cumpliendo así el déficit previsto para final de año, del 1,5% del PIB catalán.
Cumplir el déficit es el objetivo de la Generalitat, por lo que Mas no descarta que en un futuro pueda haber nuevos recortes, aunque ha añadido que todas estas medidas no serían necesarias si Cataluña tuviera el pacto fiscal que anhela.
SUBVENCIONES
El Consell Executiu ha aprobado este martes congelar por ahora la concesión de subvenciones: es una suspensión temporal, a la espera de cambiar los procedimientos, para priorizar sólo aquellos ámbitos en que el dinero público está totalmente justificado y es imprescindible.
En empresas públicas también se prevén cambios: se contemplan privatizaciones, insistiendo en la de Tabasa, la empresa que gestiona los Túneles de Vallvidrera y que es de pública, aunque no se han concretado otras compañías públicas que podrían pasar a manos privadas.
También en las empresas públicas, se prevén nuevos despidos: no serán "masivos" pero los habrá en aquellas compañías en que la crisis ha reducido sensiblemente su actividad, y como ya los ha habido en estos últimos tiempos en Gisa y el Institut Català del Sòl (Incasòl), entre otras.
En cuanto a función pública, van a reducirse los complementos que paga la Generalitat a funcionarios del Estado, por lo que se extiende el recorte del 5% en las nóminas de los empleados públicos de la Generalitat, que repercutirá en las dos pagas extra.
"CORRESPONSABILIDAD"
Por ahora se descartan nuevas tasas en salud, aunque Mas sí ha hablado de que hace falta más "corresponsabilidad" del usuario y de que hay que evitar un exceso de uso de los servicios sanitarios cuando no es necesario.
En cambio, los estudiantes de Formación Profesional (FP) que estudien en centros públicos deberán pagar una nueva tasa; y en sanidad, se intentará ingresar a los enfermos de larga duración en centros sociosanitarios y no en hospitales de primer nivel, para reducir costes si no necesitan tratamientos médicos complejos.
Se mantienen líneas estratégicas, como la venta de patrimonio público como edificios y la privatización de Aigües Ter-Llobregat (ATLL), además de la defensa del autogobierno y de tener la "austeridad como valor".
Mas ha asegurado que el Govern es consciente de que no pueden cruzar determinadas "líneas rojas", como un gran deterioro de las prestaciones sociales, pero ha dicho que pueden ser necesarios nuevos ajustes según cómo evolucione la situación macroeconómica
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna