Jueves, 22 de mayo de 2025
Los ciudadanos catalanes pagan el despilfarro y la "malversación" de fondos de sus políticos
Cataluña implanta en solitario a partir de este sábado el euro por receta
Cataluña cobra a partir de este sábado un euro por cada receta que tramite el Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), una medida única en España y que entra en vigor una semana antes de que funcione el nuevo copago farmacéutico decretado por el Gobierno.
La tasa, bautizada por el Govern como "tique moderador", se solapará así a partir del 1 de julio con el aumento del porcentaje que pagan los ciudadanos por cada medicina, que oscilará en función de la renta entre el 40% y el 60% del total, y que en el caso de los pensionistas será del 10%.
El conseller de Salud, Boi Ruiz, ha insistido en que el euro por receta es "plenamente legal", ha reiterado que la intención es fomentar un consumo más responsable de las medicinas y un uso más eficiente de los recursos sanitarios, y ha calculado que con la nueva tasa se recaudarán unos 100 millones de euros cada año.
Asociaciones de usuarios y pacientes han criticado el proyecto e incluso han solicitado al Gobierno que la impugne para evitar su aplicación, una eventualidad que no se ha concretado ante la petición de la Generalitat de que se entienda que el objetivo final de reducir el déficit sanitario es compartido por el Ejecutivo que preside Mariano Rajoy.
Adicionalmente, los colegios de farmacéuticos y enfermeras han criticado el euro por receta, alegando que va contra la equidad del sistema y penaliza a los más enfermos, y el sindicato Metges de Catalunya (MC) ha lamentado la imposición de una medida que ven injusta.
En 2011 el CatSalut cursó 155 millones de recetas en Cataluña que supusieron un desembolso de 1.692 millones de euros, lo que, junto con los 600 millones que costaron los medicamentos dispensados en hospitales, llevaron a la comunidad a que uno de cada cuatro euros gastados en salud se destinaran a pagar medicinas.
Así las cosas, las farmacias catalanas han registrado un aumento de entre el 15% y el 20% en la dispensación de fármacos durante el mes de junio respecto al mismo mes del año pasado.
SALVEDADES EN EL PAGO
El Govern ha excluido a 127.000 personas del pago: los beneficiarios de una pensión no contributiva, y los incluidos en el programa de la renta mínima de inserción, en la Ley de integración social de minusválidos (Lismi) y en el Fondo de Asistencia Social (Fas).
La exclusión, sin embargo, no alcanza a los pensionistas del Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez, que no superan los 400 euros mensuales, y las cifras del aumento de la pobreza fruto de la crisis, que alcanza ya al 20% de la población, demuestran que las salvedades solo alcanzarán a un porcentaje mínimo de los catalanes.
Asimismo, para no penalizar excesivamente a los enfermos crónicos, Salud ha marcado un tope máximo de 61 euros al año por persona, una casuística que afectará a cerca de 800.000 personas cada año --el 30% de los catalanes no reciben ninguna receta--, y ha eximido también del pago a los fármacos que cuesten menos de 1,67 euros.
Los usuarios que se nieguen a pagar la tasa serán considerados "deudores" de la Generalitat, y por ello ésta les reclamará el pago y el consiguiente recargo por morosidad; además deberán rellenar un formulario con sus datos, y si se niegan el farmacéutico no les dispensará el medicamento.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna