Domingo, 25 de mayo de 2025
CON EL LEMA NUEVO ESTADO DE EUROPA
Cataluña vive hoy una manifestación independentista que prevé histórica
Hasta este año, los diferentes partidos y organizaciones independentistas se concentraban en la Plaza Urquinaona de la capital catalana, pero cada uno avanzaba por la ciudad de forma separada y con lemas distintos.
En esta ocasión, la Assemblea Nacional Catalana (ANC) ha logrado convocar una manifestación avalada por todos los sectores soberanistas y bajo una misma pancarta: Cataluña, nuevo Estado de Europa.
La ANC prevé una marcha multitudinaria porque esta vez los independentistas concentrarán todas sus fuerzas en Barcelona, y hasta allí se desplazarán más de 1.000 autocares desde diferentes puntos de Cataluña.
Otro motivo que convierte esta Diada en especial para los soberanistas es que la manifestación acabará en el Parque de la Ciutadella, donde se encuentra el Parlamento catalán, y allí la presidenta de la Cámara, Núria de Gispert, recibirá una delegación de la ANC.
POLÉMICA POLÍTICA PREVIA
Pese al lema independentista que presidirá la marcha, los partidos políticos se han enzarzado en un debate previo sobre si se trata de una iniciativa soberanista o si la manifestación también acepta otras lecturas.
El líder de UDC y de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran, que ha decidido finalmente acudir tras su negativa inicial, afirmó que la marcha "ya no es pro de la independencia, sino de afirmación catalanista" y avisó de que él reivindicaría el pacto fiscal.
El presidente de ERC, Oriol Junqueras, le ha replicado que es una "evidencia" que la manifestación es soberanista, como la líder de la ANC, Carme Forcadell, mientras que ICV-EUiA acepta que se trata de una iniciativa en favor del derecho a decidir, pero también aprovechará para protestar contra los recortes, como harán los sindicatos.
El PSC ha decidido no acudir a la cita, pero algunos de sus miembros se han desmarcado de la posición del partido e irán, como los exconsejeros socialistas Ernest Maragall, Marina Geli y Montserrat Tura, así como el alcalde de Lleida Àngel Ros.
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, no acudirá a manifestarse por las calles de Barcelona aunque apoya "anímicamente" la protesta, y sí irán la vicepresidenta del Gobierno autonómico, Joan Ortega, y algunos consellers como Lluís Recoder, Ferran Mascarell y Josep María Pelegrí.
En cuanto a la movilidad, el Ayuntamiento desaconseja el coche y recomienda el Metro, que se verá reforzado, al igual que el tranvía, Ferrocarriles de la Generalitat (FGC) y Cercanías, y es que la movilidad en superficie se puede ver muy afectada, con más de 40 líneas de bus urbano desviadas y 20 estaciones de Bicing cerradas.
Ante la gran asistencia de autocares, el consistorio ha fijado un dispositivo que divide la ciudad en dos en función del origen de los buses, y ha habilitado unas 800 plazas para aparcarlos en carriles bus y laterales.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna