Domingo, 06 de julio de 2025
Un instrumento para convocar el 9N sin el aval del Gobierno
Catalunya da luz verde a la ley de consultas para encarar el 9N
El bloque soberanista --CiU, ICV-EUiA, CUP y Elena-- considera que esta norma es el marco legal necesario para convocar la consulta del 9N, algo que no comparte el resto de grupos: PSC --que sin embargo ha apoyado la ley-- y PP y C's, que la han rechazado.
A la espera de que el Diari Oficial de la Generalitat (DOGC) publique el texto para que entre en vigor y de que el presidente Artur Mas firme después el decreto de convocatoria del 9N, el Gobierno central ya ha advertido de que la legislación no contempla la consulta, porque "las reglas son las que son".
De los 135 diputados de la cámara, 106 han votado a favor, 28 en contra y una parlamentaria no ha acudido al pleno por enfermedad: la democristiana Marta Llorens.
SEGUNDA LEY DE CONSULTAS
Es la segunda ley de consultas que aprueba el Parlament: la primera es de 2010, en la última legislatura del segundo tripartito presidido por José Montilla (PSC), y regulaba las consultas refrendarias, especificando que se necesitaba el aval del Estado para materializarlas, aunque el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) la recurrió ante el Tribunal Constitucional (TC).
Según el diputado Josep Rull (CiU), el texto permitirá a los catalanes disponer "de las mejores herramientas para que la nación pueda decidir", aunque ha dicho que no es una ley hecha 'ad hoc' para el 9N.
Para la diputada de ERC Gemma Calvet la norma es totalmente constitucional, y, tras proclamar que este viernes es un "día histórico", ha instado al Gobierno central a no recurrirla ante el TC.
Ferran Pedret (PSC) ha defendido este viernes el 'sí' de su partido a norma porque es una buena herramienta para promover la participación ciudadana, pero ha avisado de que en ningún caso es "el instrumento" para convocar la consulta del 9N, y que, si así se hace, supone desconocer la ley.
El portavoz adjunto del PP en la cámara, Santi Rodríguez, ha lanzado un mensaje al PSC en su intervención: "Hágannos caso. Déjense de puñetas y voten que 'no", y ha destacado que el rechazo de su grupo es un 'sí' a la democracia.
Desde ICV-EUiA, Dolors Camats ha lamentado la actitud de quienes ven "tan problemático" para algunos preguntar a la ciudadanía, porque es básico en cualquier democracia, y ha destacado que el objetivo debe ser vertebrar una nueva manera de hacer política para acercar a representantes y representados.
El líder de C's, Albert Rivera, ha instado al presidente de la Generalitat, Artur Mas, a asumir que no tiene competencias para la consulta del 9N y ha definido el texto aprobado como "un golpe al Estatut y a la Constitución".
El diputado de la CUP Quim Arrufat ha alertado de que habrá quienes "fracturarán lo que haga falta" antes de dejar que los catalanes voten; y el diputado no adscrito y exmilitante del PSC Joan Ignasi Elena ha proclamado que la norma responde al anhelo colectivo de los catalanes.
CONCENTRACIÓN
Mientras la cámara hacía este debate, partidarios y detractores de la independencia de Cataluña se han concentrado ante el Parlament coreando consignas y exhibiendo pancartas, y la tribuna de invitados del pleno se ha llenado, entre los cuales había las activistas independentistas Muriel Casals (Òmnium Cultural) y Carme Forcadell (ANC).
También han asistido a la tribuna el alcalde de Barcelona, Xavier Trias; el presidente de la Diputación de Barcelona, Salvador Esteve; el de la Diputación de Tarragona, Josep Poblet; el de la Diputación de Girona, Joan Giraut; el secretario general de UGT Cataluña, Josep Maria Álvarez, y el secretario general de CC.OO. Cataluña, Joan Carles Gallego.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna