Viernes, 11 de julio de 2025

 

Cerca de 6,5 millones de andaluces podrán votar este domingo en las elecciones, un 1,41% más que en 2012

En concreto, 6.496.842 andaluces, 210.148 de ellos residentes en el extranjero, están llamados a las urnas este 22 de marzo en las décimas elecciones al Parlamento andaluz, en las que 22 partidos, una coalición y una agrupación de electores presentan candidaturas para elegir a 109 diputados.

   Del total de electores llamados este domingo a las urnas en Andalucía, 245.224 podrán ejercer el derecho al voto por primera vez en unos comicios autonómicos por haber cumplido 18 años desde la anterior votación, que tuvo lugar el 25 de marzo de 2012, cuando también se celebraron en solitario.

SEVILLA, A LA CABEZA

   Como es tradicional, la provincia de Sevilla es la que cuenta con mayor número de electores, en concreto, 1.529.812 (1.501.367 residentes en la comunidad y 28.445 en el extranjero), seguida de Málaga, con 1.153.039 (1.109.028 y 44.011, respectivamente).

   Por debajo del millón de electores se sitúan Cádiz, con 993.187 (968.721 y 24.466); Granada, con 747.725 (704.281 y 43.444); Córdoba, con 653.885 (637.693 y 16.192); Jaén, con 535.823 (524.696 y 11.127); Almería, con 487.099 (450.987 y 36.112), y Huelva, con un total de 396.272 (389.921 residentes en Andalucía y 6.351 en el extranjero).

   Respecto a los andaluces residentes en el extranjero con derecho a voto, Málaga lidera el ranking regional con un total de 44.011, seguida por Granada, con 43.444; Almería, con 36.112; Sevilla, con 28.445; Cádiz, con 24.466; Córdoba, con 16.192; Jaén, con 11.127, y Huelva, con 6.351. Las mayores colonias de electores andaluces en el exterior se concentran en Argentina (48.278), Francia (33.752) y Alemania (24.662).

COLEGIOS ELECTORALES

   Para ello los 772 municipios de toda Andalucía activarán a partir de las 09,00 horas un total de 3.832 colegios electorales, que dispondrán de 9.873 mesas integradas en total por 29.619 ciudadanos.

   Por provincias, Almería dispondrá de 323 colegios electorales y de 745 mesas electorales; Cádiz, de 588 y 1.400, respectivamente; Córdoba, de 416 y 897; Granada, de 565 y 1.083; Huelva, de 265 y 634; Jaén, de 385 y 920; Málaga, de 621 y 1.681; y Sevilla, de 669 colegios y 2.513 mesas electorales.

MÁS DE 19.000 AGENTES VELARÁN POR LA SEGURIDAD

   Para garantizar la seguridad de los ciudadanos y la normalidad democrática durante la jornada electoral se desplegará en toda Andalucía un operativo integrado por 19.390 agentes, en concreto 6.766 efectivos del Cuerpo Nacional de Policía, 10.094 de la Guardia Civil y 2.520 de la Policía Local.

   Este número de efectivos aumenta respecto a los comicios de marzo de 2012 pese a la reducción del número de colegios electorales, lo que se traduce en un incremento del ratio de agentes por colegio electoral hasta alcanzar el 4,4 frente al 4,1 de hace tres años.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo