Martes, 15 de julio de 2025
Felipe González se muestra a favor de una reforma que reconozca a Cataluña como nación
Chacón replica a González que hay que evitar el debate nominalista sobre Cataluña porque la situación es muy "grave"
Así se ha referido la exdiputada del PSC a las palabras de González quien en una entrevista a 'La Vanguardia', ha abogado por una reforma constitucional en la que se reconozca a Cataluña como "nación".
A su llegada a la sede socialista de Ferraz, donde este sábado se reúne el Comité Federal del partido, Chacón ha recordado que "hace mucho tiempo" que González mantiene esa tesis y que ella misma la compartido con él en artículos periodísticos, pero ha puntualizado que "ahora no hay que caer en eso".
"Estamos en un una situación tan grave que aquí lo que hay es un partido que tienen la valentía suficiente para saber que necesitamos reformas de la Constitución, pero que hay que hacerlas con seguridad y con consenso para que seamos capaces de poner a España a funcionar todos unidos, juntos, mirando a otra Europa y a otra España que tenemos que volver a construir entre todos", ha argumentado.
Para Chacón, "esa es la opción" y, por eso, rechaza "caer en nominalismos en un momento como este". "Lo que tenemos que buscar, como en su momento como buscaron los padres de la Constitución son de nuevo consensos que hay que tejer y ya llegaremos a todo eso", ha zanjado.
El expresidente del Gobierno Felipe González ha afirmado este sábado que está absolutamente de acuerdo en que la Constitución española reconozca a Cataluña como nación y que identidad catalana, lengua y cultura sean realidades "intocables".
En una entrevista de 'La Vanguardia' recogida por Europa Press, ha asegurado que no tiene ningún problema en reconocer la identidad catalana pero ha llamado a ir más allá y ha propuesto un pacto sobre España, con reformas para una nueva etapa, no sólo para en encaje de Cataluña.
"Noto la ausencia de un proyecto de país que se llama España, en vez de ese debate banal sobre los méritos de una recuperación que están más en el exterior que en interior", ha sostenido, recordando que el país necesita adaptar la Constitución a una nueva realidad.
Sobre la carta que publicó en prensa dirigida a los catalanes y su alusión a la aventura alemana o italiana de los años treinta, el expresidente ha mostrado preocupación por una mala interpretación de sus palabras.
"No estoy en condiciones de decir, porque no tengo los datos para saberlo, que haya una intención fascistizante o, conducente al fascismo hoy en Cataluña", ha asegurado, tras reiterar que en absoluto quería decir eso.
A su juicio, la preocupación se centra en que quien obtenga más votos el 27S se sienta legitimado a no respetar las reglas de juego: "Es legítimo querer cambiar las reglas, pero en Europa se promueven respetando las reglas".
Para González, Artur Mas no está ejerciendo hoy como presidente de todos los catalanes y mucho menos como primer representante del Estado en Cataluña.
Además, ha apuntado que la legitimidad democrática no es sólo cuestión de votos porque considera que si no se respetan las reglas se pierde esta misma legitimidad: "Es importante que los catalanes reflexionen sobre esto", ha añadido.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna