Martes, 08 de julio de 2025
la china cada vez mas expansionista
China aprueba una nueva ley antiterrorista para dentro y fuera del país
Esto no afectará a las operaciones habituales de las empresas de tecnología, según ha declarado Li Shouwei, subdirector de la división de leyes criminales del Comité de Asuntos Legislativos del Parlamento, que no tienen que temer la posible instalación de 'puertas traseras' o una potencial pérdida de derechos de propiedad intelectual.
Li ha señalado además que China se ha limitado a hacer lo que otras naciones occidentales ya llevan a cabo cuando piden ayuda a las empresas de este sector para combatir el terrorismo.
"La norma está en concordancia con lo que se necesita para combatir el terrorismo y es básicamente la misma normativa que existe en otros países importantes", ha declarado Li.
Además, la nueva ley restringe el derecho de los medios a informar acerca de los pormenores de los atentados terroristas, una medida en la que se incluye una cláusula que indica que ni los medios ni las redes sociales pueden revelar detalles de actividades terroristas que pudieran llevar a posibles imitaciones ni mostrar escenas que sean consideradas como "crueles e inhumanas".
Asimismo, la nueva normativa permite que el Ejército chino participe en operaciones antiterroristas fuera de sus fronteras. Algo que, según los analistas, presentaría graves dificultades técnicas y diplomáticas si alguna vez se quisiera poner en práctica.
Las autoridades chinas han afirmado que el país se enfrenta a una amenaza cada vez mayor de movimientos insurgentes y separatistas, especialmente en la región occidental de Xinjiang, donde la violencia ha dejado cientos de muertes durante los últimos años.
En este sentido, el director de la división antiterrorista del Ministerio de Seguridad Pública, An Weixing, ha declarado que China se enfrenta a serias amenazas terroristas, especialmente por parte de las fuerzas del Turkestán Oriental, nombre genérico con el que el Gobierno chino designa a los grupos islamistas separatistas que supuestamente operan en Xinjiang.
"El terrorismo es el enemigo público número uno de la humanidad y el Gobierno chino se opondrá a todas las formas que éste pueda tomar", ha sentenciado An.
De manera adicional, la normativa de seguridad nacional de China, adoptada en julio, exige que toda infraestructura que resulte clave en la red así como todos los sistemas de información presentes en ella sean "seguros y controlables".
En este sentido, la legislación ha generado una fuerte preocupación en Occidente, no sólo porque se temen potenciales violaciones de los Derechos Humanos, como el de libertad de expresión, sino también por las condiciones que impone sobre la red.
Además, varias plataformas proderechos dudan de la existencia de un grupo insurgente cohesionado en Xianjiang y apuntan a que la causa del malestar en la región nace del rechazo de los musulmanes uighures a las restricciones aplicadas contra su religión y cultura.
Por su parte, el presidente estadounidense, Barack Obama, ha declarado que ha trasladado su preocupación acerca de estas leyes directamente al presidente chino, Xi Jinping.
Así, en Washington se han alzado voces que señalan que esta nueva normativa, combinada con los borradores de ley sobre banca y seguros y la gran cantidad de investigaciones antimonopolio recientes, significa un aumento de la presión regulatoria sobre las empresas extranjeras.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna