Jueves, 10 de julio de 2025
CASI DOS MESES DE PROTESTAS
China asegura que el Gobierno de Hong Kong será más "inclusivo" tras la ola de protestas
Los portavoces de la Oficina de Asuntos de Hong Kong y Macao, Yang Guang y Xu Luying, han ofrecido una rueda de prensa de 40 minutos, siendo la primera vez que este organismo, que depende directamente del Consejo de Estado, por lo que su opinión es la de la cúpula del Partido Comunista de China (PCCh), reacciona a las protestas en Hong Kong.
"Muchos hongkoneses no están familiarizados con el sistema legal de China, por eso muchos han expresado preocupación" por la ley de extradición, ha dicho Yang, asegurando que el Gobierno en Pekín "respeta" las manifestaciones en el territorio, según informa el diario local 'The South China Morning Post'.
El portavoz gubernamental ha emplazado al Ejecutivo de Lam a "encontrar la forma de impulsar el desarrollo económico y dar respuesta a las preocupaciones de los jóvenes hongkoneses por la calidad de vida y las perspectivas de futuro". "El Gobierno será más inclusivo y escuchará las diferentes opiniones", ha asegurado.
Sin embargo, ha reiterado el apoyo de Pekín a Lam, valorando que ha hecho "una profunda revisión de las deficiencias" del Ejecutivo hongkonés, que han tenido como resultado la retirada de la ley de extradición, y ha vuelto a denunciar la violencia impulsada por los "manifestantes radicales".
"Los hongkoneses están orgullosos del Estado de Derecho. La violencia es violencia. Los actos ilegales son actos ilegales. Esto es así independientemente de cuál sea el objetivo, por lo que el Gobierno central apoya al Ejecutivo y a la Policía (de Hong Kong) en sus actuaciones para proteger el Estado de Derecho", ha enfatizado Yang.
También ha lanzado un mensaje al exterior, advirtiendo en contra de "usar Hong Kong como plataforma para socavar China", apuntando a "alguna gente irresponsable de países occidentales que han hecho declaraciones irresponsables".
"Tienen una lógica rara: Esperan empatía con acciones violentas e ilegales, pero cuando se trata del trabajo de la Policía para mantener la ley y el orden (...) creen que deben rendir cuentas. Es ridículo", ha reprochado.
Yang ha ratificado igualmente que hay tres líneas rojas para Pekín: "No hacer daño a la seguridad nacional, no desafiar la autoridad del Gobierno central (...) y no usar Hong Kong como plataforma para socavar a China.
Este fin de semana se han repetido las manifestaciones que comenzaron el pasado 9 de junio, cuando un millón de personas se concentraron en el corazón financiero de Hong Kong para exigir la retirada de un proyecto de ley que permitiría entregar a la China continental a todos los acusados o condenados que pasen por el territorio.
El Gobierno de Lam ha suspendido el trámite parlamentario pero no ha retirado el proyecto de ley, por lo que las manifestaciones han continuado y se han extendido hasta exigir también la dimisión de la líder regional por su gestión de esta crisis política.
Pekín, por su parte, ha expresado su pleno apoyo al Gobierno de Lam y ha acusado a Reino Unido y Estados Unidos, entre otros países occidentales, de maniobrar a favor de las protestas en Hong Kong.
Hong Kong volvió a estar bajo soberanía china en 1997 pero con un estatus especial para que se mantuvieran los derechos y libertades instaurados durante la dominación británica, un encaje que el gigante asiático basa en el principio de "un país, dos sistemas"
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna