Lunes, 19 de mayo de 2025
EL PAÍS PUEDE TENDER LA MANO A BRUSELAS O DAR BATALLA
Chipre elige hoy entre dos formas antagónicas de afrontar el rescate
Hasta 545.000 personas están convocadas a las urnas. Bruselas aguarda un resultado que no reavive las tensiones en los mercados y complique aún más el rescate. Anastasiades, de 66 años, venció en la primera vuelta con el 45,5 por ciento de los votos frente al 26,9 por ciento recabado por Malas y el 24,9 por ciento del candidato independiente Giorgos Lillikas, que fue apeado del sprint final.
Chipre se encuentra inmersa en la peor crisis económica de las últimas cuatro décadas y, en este contexto, es el líder conservador Anastasiades a quien los chipriotas podrían confiar la gestión del país en los cinco años, según los sondeos, en los que, primeramente, deberá negociar las condiciones del rescate con el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
Aunque el tamaño de su economía es mucho menor al de Portugal e Irlanda, otros países rescatados, el caso de Chipre se atisba más intricado y complicado de lo esperado debido a la galopante deuda que acumula y con unas previsiones económicas auguran una profundización de la crisis: la economía chipriota caerá un 3,5 por ciento este año, según la Comisión Europea, tras la contracción del 2,3 por ciento del 2012.
RESCATE FINANCIERO
Los seis años de recesión en Grecia han minado la estabilidad económica de Chipre. Las ramificaciones del sistema bancario chipriota están firmemente ligadas a los cimientos griegos, si bien también a la inversión procedente de Rusia.
Este es otro de los puntos de fricción que amenazan con complicar el rescate de Chipre, considerado por Moscú el principal foco de evasión de capitales de los multimillonarios rusos. Aquí residen las reticencias de Alemania a implementar un programa de rescate integral como el aplicado en anteriores casos, con el temor de que los inversores rusos se lucren con la inyección de fondos desde Bruselas.
Así, Alemania ha puesto encima de la mesa una propuesta radical que valida la participación de tenedores privados e inversores, reduciendo así el montante del rescate en dos tercios -de 17.000 millones de euros a 5.500 millones de euros- financiado por los fondos de rescate europeos.
Como contrapartida, se ralentizaría el ritmo de la reducción de la deuda de un 140 por ciento a un 77 por ciento, lo que, al mismo tiempo, alimenta el miedo de Alemania, el que más dinero aporta a los fondos de rescate, a que Chipre no pueda devolver los préstamos e incurra en pérdidas.
Estos intríngulis han hecho que las conversaciones entre la troika y el Gobierno chipriota se hayan alargado durante ocho meses, sin visos de que haya un acuerdo a corto plazo. Desde mayo de 2011, Chipre se encuentra fuera de los mercados y la tasa de desempleo asciende al quince por cierto.
EL DEBATE POLÍTICO
La crisis se ha convertido en el foco de atención del mandato del sexto presidente de la historia de Chipre (2008-2013), Demetris Christofias, del AKEL, único presidente comunista en toda la UE, y lo ha sido durante la campaña electoral, una de las más agrias que se recuerdan.
Anastasiades ha enarbolado como eslogan La crisis necesita un líder, que, a juicio de los analistas, cuenta con cierto crédito político aunque no tanto carisma como Malas, que ha esgrimido el lema La crisis necesita un líder creíble.
Después de casi 40 años de conflicto, en un segundo plano ha quedado relegada la reunificación de Chipre, dividida en la región grecochipriota -la reconocida internacionalmente- y la turcochipriota, aunque convergentes en Nicosia, la capital del país, donde se erige el último muro de Europa, denominado la Línea Verde, que separa la parte septentrional turca de la meridional griega.
En su lugar, el cócktail de recortes en el gasto público y subidas de impuestos a los que Chipre se verá abocada, con mayor o menor celeridad y sabiéndose el foco de las preocupaciones de la eurozona -pese a que representa el 0,2 por ciento del PIB de la UE- pero que aún conserva el dejo del caso de Grecia, que sacudió los cimientos europeos aún siendo el 2 por ciento del PIB de la Unión.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna