Miercoles, 09 de julio de 2025
grecia paga los despilfarros del pasado
Cientos de griegos se manifiestan contra la reforma del sistema de pensiones
En el transcurso de la protesta, un centenar de manifestantes afiliados al sindicato Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME) desplegó una gran pancarta frente a la oficina de Tsipras, en la que se describía la reforma como "una guillotina del sistema de pensiones". Presionada por los acreedores para recibir los fondos de rescate, Grecia ha recortado durante años los salarios y pensiones de sus trabajadores.
"El Gobierno ha engañado a los trabajadores y agricultores al hacerles pensar que crearía una sociedad mejor, más justa y con menos desempleo", ha lamentado un manifestante y pensionista griego de 74 años de edad, Babis Kattis. "Los pensionistas están abocados a ser los nuevos mendigos", ha añadido.
Las tensiones se incrementaron cuando una multitud de manifestantes traspasó la línea policial e intentó dirigirse hacia la oficina de Tsipras, momento en que la Policía lanzó gases lacrimógenos para contenerlos.
El primer ministro heleno ha señalado que, aunque el sistema de pensiones griego está al borde del colapso, reformarlo pondría en peligro las medidas impuestas por la antigua troika, que debe suscribir el plan presentado por el Ejecutivo local para desembolsar un nuevo tramo del tercer programa de rescate --valorado en 86.000 millones de euros--.
"La crisis ha detonado los cimientos del sistema de Seguridad Social", ha indicado el ministro de Empleo, Georgios Katrougalos. "Queremos dar esperanzas al sistema, por ello el pensionista medio no debe perder la confianza en continuar recibiendo una pensión", ha añadido. Grecia debe implementar las reformas del sistema de Seguridad Social para concluir la primera revisión del acuerdo de rescate, aprobado en agosto de 2015, y del que solo se han desembolsado 26.000 millones de euros.
El ministro de Finanzas heleno, Euclid Tsakalotos, ha comenzado una gira por las principales capitales europeas para debatir los problemas de la deuda y las pensiones griegas con el resto de sus homólogos europeos en Roma, Lisboa, París, Helsinki, Ámsterdam y Berlín.
De acuerdo con el plan de reforma del sistema de Seguridad Social, que Grecia presentó este lunes a sus acreedores internacionales, los seis fondos de pensiones actuales convergerán en uno solo y las futuras pensiones podrían recortarse hasta un 30 por ciento, aunque las actuales no sufrirían ninguna reforma. Asimismo, se establece un techo de cobro de 2.300 euros mensuales y un mínimo de 384 euros --en la actualidad los pensionistas cobran de media 850 euros--.
Una fuente comunitaria ha señalado que, de momento, Grecia ha enviado el borrador del sistema de pensiones a la secretaria local del Eurogrupo y a los acreedores --entre los que se incluyen el Mecanismo Europeo de Estabilidad, el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) y la Comisión Europea--. No obstante, según ha precisado la fuente, los acreedores están a la espera de recibir la versión traducida.
El Gobierno planea remitir la propuesta al Parlamento heleno hacia finales de mes para efectuar la votación a principios de febrero, según ha señalado una fuente gubernamental a Reuters.
Aunque cuatro patronales helenas señalaron este martes que no se oponían a un incremento "pequeño" y "temporal" de las cotizaciones a la Seguridad Social, los partidos de la oposición han señalado que no respaldarán las reformas. La Confederación General de Trabajadores Griegos ha señalado este martes que está preparando acciones contra las reformas "para evitar lo peor"
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna