Viernes, 11 de julio de 2025
y cree que los asuntos internos se deben resolver en el partido
Cifuentes no aspira a ser presidenta del PP de Madrid
La delegada de Gobierno en Madrid y candidata del PP a la Comunidad, Cristina Cifuentes, ha asegurado este martes que no aspira a ser presidenta del PP de Madrid y cree que los asuntos internos deben resolverse dentro del partido porque a los ciudadanos no les interesa y están "hartos" de que los políticos estén "mirándose el ombligo".
Así lo ha señalado preguntada por la polémica suscitada este fin de semana cuando salió a la luz que 'Génova' había puesto como condición a Esperanza Aguirre para ser candidata a la Alcaldía de Madrid que dejara la presidencia del PP madrileño. Llegó a publicarse que se quería poner una gestora y Aguirre advirtió de que si eso era así, dejaba de ser candidata.
"Me parecía absurdo que recién elegidas la candidaturas tuviéramos que empezar con ese asunto. Se tenía que haber resuelto entre nosotros directamente porque los ciudadanos están un poco hartos en general de que los políticos nos estemos mirando el ombligo hablando de cosas internas", ha señalado en una entrevista en 'El Programa de Ana Rosa', en Telecinco, recogida por Europa Press.
En este punto, ha señalado que todos en los partidos tienden a hacer "expansivos" los malos entendidos o los problemas, y este "tipo de luchas internas" deben solucionarse en el partido. Así, ve "lógico" que Esperanza Aguirre quiera seguir siendo presidenta del partido en Madrid y cree que nunca se ha planteado la posibilidad de la gestora.
Preguntada sobre si aspira a ser presidenta del PP de Madrid, ha indicado que no, y tampoco sabe si se presentaría a unas primarias. Y es que ha indicado que a raíz del accidente que sufrió hace un año y medio, el "futuro no existe" y va "partido a partido". "Cada momento tiene su afán", ha bromeado.
Sobre el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, y el caso de su ático en Estepona, Cifuentes ha indicado que es un asunto que está en sede judicial y "tiene que ser la justicia la que se pronuncie sobre ese tema en concreto". "Más allá de eso", ha añadido, cree que Ignacio González "es y ha sido un magnífico presidente que ha llevado a la Comunidad al lugar más alto en un momento muy complicado".
Sobre por qué cree que no ha sido el candidato del PP pese a que se había postulado, Cifuentes ha aclarado que "hay que tener en cuenta que no fue candidato en su día", porque sustituyó a Esperanza Aguirre ya en el Gobierno y que aunque él quería serlo, "el partido ha decidido que quizá" ella "representaba mejor el proyecto en este momento dado".
También se ha referido al comisario Villarejo, implicado en la polémica del ático, que le conoció hace unas semanas, que se lo presentaron en un funeral de un hijo de un compañero policía y que no tiene relación con él. De hecho, ha aclarado que depende del Ministerio de Interior y no de la Delegación dado que no está adscrito a la Jefatura Superior de Policía de Madrid.
Por eso, ha indicado que es "completamente ridículo" y ve "infame" que se le quiera meter en cualquier tipo de operación contra ningún compañero" porque es "rotundamente falso", en alusión a los rumores que apuntan a que Cifuentes podría estar detrás de las informaciones contra Ignacio González.
Sobre la confección de las listas electorales, Cifuentes ha dicho que "claro" que se pondrá de acuerdo con Esperanza Aguirre para elaborarlas pero que ahora no está en ello. "Cuando lleguemos a ese río cruzaremos ese puente. No voy a entrar en ese tema interno, porque no me interesa", ha sostenido.
Cifuentes ha confesado que no ha tenido tiempo de pensar nada, pero tiene claro que "cuando llegue el momento de elaborar las listas", dirá lo que tiene que decir a quien tenga que decirlo. Eso sí, ha insistido en que "tolerancia cero" contra la corrupción y que va a ser cuidadosa" y estar "vigilante" para que no vaya ningún imputado en las listas por corrupción.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna