Lunes, 07 de julio de 2025

por "buen comportamiento"

Cinco días de permiso para Toro, facilitador de los explosivos del 11-M

   La Audiencia Nacional ha autorizado la concesión de un permiso penitenciario de cinco días a Antonio Toro, condenado a cuatro años de cárcel por facilitar los explosivos con los que se cometieron los atentados del 11-M, por considerar, entre otros motivos, que está teniendo un "buen comportamiento" en prisión.

   Así lo apunta la Sección Primera de la Sala de lo Penal en un auto en el que rechaza el recurso de apelación interpuesto por la Fiscalía y avala la decisión del titular del Juzgado Central de Vigilancia Penitenciaria, José Luis Castro, de conceder el permiso a Toro, que ya ha cumplido la pena de cuatro años que el Supremo le impuso por tráfico de explosivos y sigue en la cárcel por un delito de drogas.

   El tribunal señala en un auto, que contraviente el criterio de la Junta de Tratamiento del centro penitenciario, que el penado ha reunido once recompensas durante su reclusión, que participa en el módulo de convivencia-respeto "con eficiencia y normalidad" y que presenta "una conducta correcta" al haber participado en numerosos cursos formativos laborales.

   Los magistrados Manuela Fernández Prado, Ramón Sáez y Nicolás Poveda señalan que Toro ha obtenido ya tres permisos, que siempre ha disfrutado en el domicilio de su madre y que ésta "sigue dispuesta a acogerle sin que conste que se haya producido incidente alguno" durante sus anteriores permisos.

SALDRÁ DE LA CÁRCEL EN 2022

   En mayo de 2010 el Tribunal Supremo rechazó el recurso presentado por la defensa de Toro para reducir su condena en 1.283 días y confirmó un auto de la Audiencia Nacional que fija la salida de la cárcel del preso el 30 de marzo de 2022.

   Toro, que acumuló tres condenas diferentes, pretendía que el Supremo corrigiera la decisión que adoptó la Audiencia Nacional en abril de 200' y restara de su condena los 1.064 días que pasó en prisión provisional por el 11-M y los otros 219 por la "operación Pipol", en cumplimento de la doctrina del Tribunal Constitucional, que aboga por restar días de pena en el caso de que la prisión preventiva no haya podido computarse por encontrarse el reo cumpliendo en ese mismo momento una condena anterior.

   El alto tribunal, no obstante, ratificó el criterio adoptado por la Audiencia Nacional porque el caso de Toro es diferente, ya que obedece a la coincidencia en el tiempo de dos o más prisiones provisionales acordadas en causas distintas.

   Sobre Toro recaen tres condenas, una dictada por la Audiencia Provincial de Asturias en 2004, por un delito contra la salud pública (seis años de cárcel); una segunda de 2007, dictada por la misma Audiencia por tráfico de explosivos y delito contra la salud pública (once años de cárcel); y la que le impuso el Tribunal Supremo en 2008 de cuatro años por transportar los explosivos para la masacre del 11-M..

   Todas las resoluciones ejecutorias dictadas contra Toro fueron anuladas para un cumplimiento máximo de 18 años de prisión por auto de la Audiencia Nacional, que fijó el licenciamiento definitivo del recurrente para el 30 de marzo de 2022 una vez computados un total de 478 días de prisión preventiva respecto de las tres causas referidas.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo