Domingo, 13 de julio de 2025
Rivera trata de justificar el acuerdo porque ha firmado un pacto anticorrupción "sin excepciones"
Ciudadanos apoya la investidura de Susana Diaz "saltandose" la promesa de que no pactaría con partidos con imputados
El coordinador territorial de Ciudadanos, Manuel Buzón, ha justificado de esta forma que en el acuerdo no se mencione en ningún momento la situación de Manuel Chaves, a pesar de que el líder de la formación, Albert Rivera, dijo tras las elecciones andaluzas que no se sentarían a hablar con el PSOE sin que antes "se marcharan" los expresidentes Manuel Chaves y José Antonio Griñán, llegando a pedir como condición sus renuncias por escrito.
Buzón ha señalado que no se ha querido personalizar esta cuestión y que no se trata de una "lucha contra una persona concreta". Ha apuntado que ha habido flexibilidad en este tema porque está a punto de salir la decisión del Tribunal Supremo sobre si finalmente hay imputación de delito o no. Además, ha indicado que si se alarga en el tiempo, se pediría "la renuncia" al acta.
Para la portavoz adjunta en el Parlamento andaluz, Irene Rivera, lo importante es que si Chaves continúa imputado existe "un compromiso de Díaz de que será apartado de su cargo público". Buzón ha puesto de manifiesto que el decálogo sobre lucha contra la corrupción ha sido "aceptado tal cual por el PSOE".
"Hemos iniciado hoy una carrera contra la corrupción a la que el PSOE se ha sumado e invitamos a todos los partidos y a toda España a sumarse", ha expresado Irene Rivera, en referencia al documento sobre regeneración democrática y lucha contra la corrupción que ha sido firmado.
El documento sí contempla la necesidad de separar "de inmediato" a cualquier cargo público, electo o designado, que resulte imputado por corrupción política o que mienta o manipule su currículum o su cualificación profesional o académica, de igual manera que sostiene que las personas imputadas por corrupción política no formarán parte de listas electorales.
El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha justificado el acuerdo en Andalucía para la investidura de Susana Díaz en que el PSOE-A ha firmado su pacto anticorrupción "sin excepciones", fiando la posible dimisión del expresidente Manuel Chaves a lo que dictamine el Tribunal Supremo.
En varios comentario en Twitter, Rivera ha explicado y dialogado con algunos de sus seguidores sobre el acuerdo alcanzado en Andalucía para votar 'sí' a la investidura de Susana Díaz después de acordar 70 medidas como, según ha destacado, acabar con los aforamientos e imponer por ley las listas abiertas o las primarias.
"Esto era impensable hace tan solo tres meses", ha explicado. "Hasta hoy PPSOE", ha añadido sobre los dos partidos mayoritarios, "cambiaban cromos entre ellos o con separatistas e impedían reformas democráticas. Ahora toca la política para los ciudadanos".
Algunos ciudadanos le han preguntado a Rivera por el 'sí' de su partido a la investidura de Susana Díaz a pesar de que, semanas atrás, habían defendido que no se sentarían a hablar si antes no renunciaban a sus actas los expresidentes Manuel Chaves o José Antonio Griñán, investigados ambos en el supremo por el fraude del caso de los ERE.
"Es legítimo estar cabreado, legítimo seguir en los bandos. Pero preferimos empezar a trabajar y liderar el cambio incluso desde la oposición", ha comentado Rivera, que ha puesto en valor "los compromisos de reforma democrática, económica y social logrados por Ciudadanos" con el acuerdo en Andalucía, lo que, ha apostillado, "evitan otras elecciones anticipadas".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna