Lunes, 28 de julio de 2025
El Cupo vasco despierta los celos en las autonomías gobernadas por el PSOE que se sienten peor financiadas
Ciudadanos vuelve a cargar contra el Cupo vasco, que defienden Montoro y el PSOE que no lo entienden como un privilegio
El ministro ha comparecido en la citada comisión y entre otros asuntos, se ha vuelto a debatir sobre el Cupo. Roldán ha arremetido contra esta dos normas y ha aportado datos que a su juicio demuestran que es un sistema beneficioso para el País Vasco.
Así, ha señalado que en 2015 la contribución de las haciendas vascas fue de 1.139 millones, pero por IVA se les devolvieron 1.420 millones. "Tenemos un Cupo negativo, los españoles estamos financiando un régimen privilegiado", ha afirmado, para asegurar que en España no hay igualdad de oportunidades y que depende de dónde se nazca.
"Es como si al señor Trump le toca la lotería. Y aún usted propone una mejora del cálculo quinquenal que reduce en 300 millones al año la aportación", ha agregado.
Montoro ha defendido que las haciendas forales son España y parte de la Constitución, con peculiaridades tan naturales como que Canarias no tenga IVA o que Ceuta y Melilla tengan un impuesto diferente sobre las ventas. "Siempre ha sido así, es consustancial a nuestra democracia de 1978, que consigue un gran pacto entre diferentes sensibilidades de los pueblos de España", ha dicho.
Una de esas "sensibilidades", ha dicho, son las haciendas forales. "Es una relación presupuestaria, el Cupo no financia la solidaridad del País Vasco, financia las competencias que ejerce el Estado en ese territorio", ha reiterado, y ha pedido no hablar con ligereza de la solidaridad.
"¿Se pagan menos impuestos en el País Vasco que en el resto de España?", ha preguntado a los diputados. "Se están pagando más impuestos", ha agregado.
El portavoz del PSOE en la Comisión de Presupuestos, el vasco Javier Lasarte, ha preguntado a Ciudadanos si culparía a las buenas cuentas alemanas de la existencia de aulas en barracones en Almería y le ha dicho que quizá si no se aplicaran "rebajas fiscales" se podrían construir "aulas decentes y hospitales".
El diputado, en cuyo partido el asunto también ha provocado un debate, ha defendido que el Concierto es "un hecho diferencial blindado en la Constitución y no un privilegio" y, como ha dicho Montoro, el País Vasco presenta una mayor presión fiscal.
"No hagan demagogia, no hagan populismo, no enfrenten territorios ni hagan electoralismo. Hay que arreglar la financiación común, exijanselo a sus socios del PP y no rompan la convivencia", le ha dicho a Ciudadanos.
La celeridad con que se tramitará esta semana en el Congreso el nuevo Cupo vasco --la aportación que el País Vasco hace al Estado por los servicios que éste presta en su territorio más una contribución a los gastos generales-- ha despertado los celos en las autonomías gobernadas por el PSOE que sienten que están injustamente financiadas, como es el caso de la Comunidad Valenciana y Andalucía, que han visto cómo Euskadi ha renovado su régimen de financiación propio en unos meses de negociación mientras las comunidades del régimen general esperan una reforma desde 2014.
El malestar en estos territorios ha obligado al secretario general del partido, Pedro Sánchez, a intervenir para templar los ánimos y evitar que las críticas deriven en un cuestionamiento del régimen fiscal propio de Euskadi, donde los socialistas gobiernan en coalición con el PNV.
En los últimos días, los Gobiernos de Andalucía, Comunidad Valenciana y Asturias, a los que se ha sumado este miércoles Castilla-La Mancha, han alzado la voz para quejarse de que la negociación sobre el Cupo vasco no haya discurrido en paralelo a un nuevo modelo de financiación autonómica para el resto de comunidades adscritas al régimen común (todas excepto País Vasco y Navarra).
No se cuestiona el Cupo en sí, ni el apoyo del PSOE a su actualización, pero sí hay una queja generalizada sobre el hecho de que, mientras se ha resuelto el tema del Cupo, la revisión del modelo de financiación autonómica siga empantanada.
Ante las diferencias que los territorios mantienen siempre en esta materia -independientemente de que formen o no parte del mismo partido-- el líder socialista se desplazó esta semana al País Vasco, primero, y luego a la Comunidad Valenciana, para evitar que el incumplimiento del Gobierno de Mariano Rajoy respecto de su promesa de sacar adelante este año un nuevo modelo de financiación desembocara en un enfrentamiento entre territorios.
Así, tras una rápida visita a Bilbao, celebró el lunes por la tarde en Valencia una reunión conjunta de la Ejecutiva Federal y la del PSPV, de la que salió una resolución en la que se urge al Gobierno a cumplir su promesa y presentar antes de final de año su propuesta de financiación autonómica, al tiempo que se lamenta que esta propuesta no llegue antes de la aprobación del Cupo vasco.
Desde la Comunidad Valenciana, objetivamente una de las autonomías, junto con Baleares y Murcia, peor financiadas, el Gobierno de Ximo Puig critica que se haya "resuelto un problema donde no hay problema", en relación con el Cupo vasco, mientras no se avanza en el sistema de financiación autonómica, en palabras del portavoz del Grupo Socialista en las Cortes valencianas, Manuel Mata.
El Ejecutivo de Puig, que gobierna en coalición con Compromís, que votará este jueves en contra del Cupo vasco, propone al Gobierno que, si no va a ser capaz de acordar un nuevo modelo, al menos le condone la deuda derivada de la infrafinanciación, que cifra en 20.000 millones, lo que daría "oxígeno" a la administración valenciana.
La Comunidad Valenciana recibe un trato financiero similar al de Baleares, territorio gobernado por la socialista Francina Armengol. La presidenta balear ha guardado en cambio silencio respecto de la polémica de estos días.
En los últimos meses, su gobierno trabaja de manera bilateral con el Ejecutivo de Rajoy en un régimen especial fiscal para las islas, similar al que tiene ya Canarias y que Hacienda se ha comprometido a remitir al Congreso en breve. El objetivo es compensar la peculiaridad insular de esta comunidad autónoma y que tenga "reflejo presupuestario" al menos desde 2019.
La Junta de Andalucía que preside Susana Díaz, enfrentada a Pedro Sánchez, advierte de que se le está agotando la paciencia porque cada año que se pospone la revisión del sistema de financiación y considera que pierde 850 millones de euros anuales.
Desde este territorio se urge al Gobierno de Rajoy a darse "la misma prisa" en presentar una nueva propuesta de financiación que la que se ha dado para renovar el Cupo vasco y, en privado, se lamentan de que Sánchez no haya aprovechado la negociación del Cupo y de los Presupuestos Generales del Estado para presionar al Ejecutivo y lograr un nuevo modelo de financiación beneficioso para las CCAA socialistas.
El portavoz parlamentario del PSOE andaluz, Mario Jiménez, ha sido meridianamente claro cuando ha reconocido que en esta materia "el PSOE en España lleva su estrategia", pero las comunidades autónomas tienen "un papel que Andalucía no va a obviar y el Gobierno andaluz no va a eludir", y es que "la financiación autonómica le corresponde al Gobierno de España negociar y cerrar con las comunidades autónomas". "Las posiciones de los partidos son muy respetables, pero la posición de Andalucía la va a hacer valer el Gobierno andaluz",ha incidido.
En realidad, la posición de la dirección de Pedro Sánchez no dista tanto de la expresada por Jiménez, pues considera que son las autonomías las que tienen que ponerse de acuerdo entre sí y negociar con el Gobierno. En cualquier caso, unos y otros reconocen que la pelota está en el tejado de Rajoy, que es a quien compete presentar una propuesta y, sobre ésta, las autonomías socialistas buscarán un acuerdo.
Menos afectadas directamente, Asturias y Castilla-La Mancha se han solidarizado con sus gobiernos hermanos. "Convendría que en lugar de aprobar ahora la ley de cupo para cinco años se apruebe dentro de unos meses cuando se esté negociando también el sistema de financiación autonómico que también sería para otros cinco años y de esa manera veríamos la fórmula, de que desde el Cupo se transfirieran, porque es obligado hacerlo, porque Euskadi está muy sobrefinanciada, recursos a las CCAA del sistema de financiación de servicios públicos esenciales", opinó este martes el presidente de Asturias, Javier Fernández.
Un miembro destacado de la dirección del PSOE ha reconocido a Europa Press que hace tiempo desde algún territorio se hizo llegar a la Ejecutiva Federal la sugerencia de que se retrasara la aprobación del Cupo vasco para hacerlo coincidir con el nuevo modelo de financiación autonómica que debería abrirse este 2017.
Pero una vez que el acuerdo sobre el Cupo (negociado entre los Gobiernos español y vasco) llegó al Congreso, el PSOE no podía hacer otra cosa que apoyarlo. "Estar en contra del Cupo en Euskadi es como recoger firmas contra el Estatut en Cataluña", explica un dirigente socialista. A la dirección de Pedro Sánchez ni se le pasó por la cabeza amagar con no apoyar el Cupo para intentar presionar así a Rajoy a abrir la negociación sobre la financiación autonómica, ya que eso equivaldría a abrir un frente innecesario en Euskadi.
Desde la Ejecutiva Federal argumentan asimismo que en el reciente Consejo Político Territorial -que reúne a los presidentes autonómicos socialistas y a los secretarios generales de las distintas federaciones-- celebrado el pasado 11 de noviembre en Alcalá de Henares (Madrid) nadie planteó críticas ni cuestionó las actuaciones de la dirección en esta materia.
El último territorio en mostrar su desacuerdo con la aprobación del Cupo vasco sin que se haya desbloqueado el resto de la financiación autonómica ha sido Castilla-La Mancha. "Llevamos mucho tiempo esperando las negociaciones del sistema de financiación autonómica. Que se esté trabajando en la financiación de una sola Comunidad Autónoma con sus particularidades no parece que sea lo deseable", ha afirmado el consejero de Hacienda, Juan Alfonso Ruiz Molina.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna