Jueves, 17 de julio de 2025
Colombia inicia la ronda de deportaciones de cubanos varados en Antioquia
Colombia convocará el plebiscito por la paz antes de la firma de los Acuerdos de Paz
En su intervención durante una visita al Puerto de Buenaventura, Santos ha asegurado que se convocará la consulta popular "cuando se terminen los acuerdos" y se envíen "los textos al Congreso de la República".
Cuando los textos se envían al Congreso "se convoca el plebiscito, en ese momento". "No necesariamente coincide con la firma de los acuerdos; la firma se hace posteriormente, es una formalidad", ha indicado el mandatario, según declaraciones recogidas por Noticias RCN.
Asimismo, ha indicado que entre los acuerdos finales y la firma "pueden pasar algunas semanas". Entretanto, tendrá lugar "la décima conferencia de las FARC, en la que van a tomar la decisión de disolverse como grupo armado". "Es lo que los colombianos debemos entender: que con la firma de estos acuerdos las FARC desaparecen como grupo armado", ha insistido, según recoge Caracol.
El presidente ha insistido en que se trata de un "paso importantísimo" para Colombia hacia lo que ha denominado "un país normal". "Somos el único país que tiene un conflicto armado en todo el hemisferio americano. Es el último conflicto, el más cruel", ha afirmado, antes de subrayar que por esta razón ha "generado tanto interés en la comunidad internacional".
Si bien aún quedan flecos por cerrar de cara a la firma de los Acuerdos de Paz entre Gobierno y guerrilla, Santos estima que en unas tres o cuatro semanas podrían alcanzar un acuerdo entre ambas partes, tal y como recoge el diario 'El Tiempo'.
En una reunión con dirigentes de la izquierda, Santos ha explicado que quedan algunos aspectos por cerrar. Entre ellos, falta por determinar cuál será la participación política de las FARC: si contará con escaños en el Congreso, si los tendrán por decreto o en qué momento podrán ser elegidos son algunos de los aspectos que todavía se están negociando.
Este punto está relacionado con la aplicación de la denominada Justicia Especial Transicional, ya que todavía falta por determinar si podrán ser elegidos una vez que hayan cumplido las condenas que establezca el tribunal especial o podrá hacerse de forma simultánea. En este contexto, todavía falta por cerrar el modo de elección de los miembros de este tribunal.
Sobre la participación política de las FARC, será necesario establecer cómo y cuándo la guerrilla pasará a ser un partido político, tema que no se debatirá hasta la décima conferencia de las FARC.
Por otro lado, la amnistía que se aplicará sobre los guerrilleros rasos --y no sobre los altos mandos-- todavía está en el aire, ya que aún no se ha decidido ni cuándo entrará en vigor ni se ha concretado a quién se concretará.
Por último, si bien ya se declaró el alto el fuego bilateral y definitivo y se firmó entre ambas delegaciones el desarme, falta establecer algunos "protocolos" y "detalles" sobre el proceso, que ya tiene fijadas algunas fechas.
También con respecto a las zonas de concentración de guerrilleros --que serán 23 zonas veredales y ocho campamentos--, si bien existe un acuerdo general, quedan por establecerse algunos detalles sobre la administración de estas zonas.
El Gobierno colombiano ha iniciado la ronda de deportaciones de los más de 1.200 cubanos varados en la localidad de Turbo, ubicada en la región de Antioquia, después de que el presidente, Juan Manuel Santos, se negara a permitirles continuar su camino hacia México.
Durante la tarde del jueves, un grupo de 16 migrantes, 13 de ellos de nacionalidad cubana y tres, india, han sido trasladados en un avión militar desde Turbo hacia Bogotá, para concluir los procesos administrativos necesarios para hacer efectiva su salida del país, tal y como ha informado 'El Colombiano'.
El director de Migración Colombia, Cristian Krüger, ha confirmado que más de 120 se han presentado ante sus instalaciones para ser deportados de forma voluntaria, un tipo de deportación que incluye un salvoconducto --un permiso temporal de permanencia-- que se otorga con el compromiso de que el inmigrante deje voluntariamente el país en unos días.
Tan solo en las últimas 24 horas las autoridades colombianas ya han deportado a más de 360 inmigrantes, en su mayoría de nacionalidad haitiana.
"Somos conscientes y entendemos el drama que viven los migrantes irregulares, pero no podemos permitir que terceros se aprovechen de su necesidad", ha advertido Krüger.
"Por esta razón, desde Migración Colombia continuamos trabajando las 24 horas del día, los 7 días de la semana, buscando preservar la integridad de cada una de estas personas, que por diferentes razones, exponen sus vidas a manos de un grupo de bandidos, que simplemente los ven como mercancía", ha añadido.
Según los datos de la Defensoría de Urabá y la oficina de Asuntos Internacionales, la cifra de cubanos refugiados en Turbo es de 1.273, de los cuales 452 son mujeres y 260, menores de edad, 24 de ellos "con serios problemas de salud" debido a las condiciones de hacinamiento en la bodega.
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) ha pedido a las autoridades colombianas que no deporten a los inmigrantes para evitar "que sean doblemente víctimas de la violación de sus Derechos Humanos".
Este mismo lunes, un grupo de artistas y académicos envió al Gobierno de Santos una carta en la que apelaban a la compasión de Colombia, un país de "más de 46 millones de habitantes", con "este pequeño grupo" de inmigrantes para que continúen su camino hacia Estados Unidos y pacten su salida con México.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna