Lunes, 14 de julio de 2025
los totalitarios se aferran al poder
Comienza en Venezuela el proceso de validación de firmas para el referéndum revocatorio contra Maduro
El proceso de validación de firmas, establecido por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela (CNE), supone un paso más en el largo camino que todavía le queda por recorrer a la oposición para que se celebre una consulta popular sobre el futuro de Maduro.
La presidenta del CNE, Tibisay Lucena, informó hace dos semanas que de las casi dos millones de firmas que recogieron los opositores de Maduro para convocar el referéndum revocatorio, unas 605.000 fueron invalidadas. Estas declaraciones provocaron el rechazo de los principales líderes de la oposición, entre ellos Henrique Capriles, cuya firma fue excluida.
El CNE, como respuesta, ha establecido un proceso de validación de firmas del casi millón y medio de firmantes iniciales restantes que no han sido invalidados, a partir de un sistema de verificación de huellas dactilares en numerosos puntos del país. El proceso, que ha comenzado este lunes a las 8 de la mañana, hora venezolana, finalizará el viernes.
Capriles y el resto de la oposición han mostrado su entusiasmo ante la gran afluencia de personas que han acudido a los puntos establecidos para verificar su firma, pero ha denunciado que el CNE está poniendo trabas para que se ratifiquen todas las firmas.
El representante de la disidencia venezolana ante el CNE, Vicente Bello, declaró el pasado sábado que el Gobierno rechazó su propuesta de habilitar al menos 600 máquinas de reconocimiento dactilar, para asegurar la ratificación de todas las firmas. Las autoridades han establecido 128 puntos a lo largo del país, con 300 máquinas habilitadas.
"Esta es una etapa en la que debemos estar muy firmes. El llamado es que vayan a validar todos para que el Gobierno no tenga excusas", ha declarado Capriles y ha hecho un llamamiento para que sus seguidores acudan a validar sus firmas. Para que se active el mecanismo de consulta popular son necesarias 200.000 firmas válidas.
Según la oposición, el CNE está tratando de retrasar el referéndum todo lo posible, ya que de acuerdo con la Constitución venezolana, si Maduro es revocado a partir de 2017, será su vicepresidente quien acceda al poder y no serán necesarias nuevas elecciones. Maduro, por su parte, ha declarado en numerosas ocasiones que el revocatorio no se celebrará este año.
En el caso de que la validación de firmas siga adelante y se logre alcanzar las 200.000 firmas válidas, los opositores de Maduro deberán reunir las del 20 por ciento de los votantes del país, casi cuatro millones de personas, a favor de la celebración del revocatorio, en un plazo de tan solo tres días.
Si consiguen las casi cuatro millones de firmas necesarias, el CNE dispondrá de un plazo de 15 días para revisarlas, período en el que podrá rechazarlas y exigir nuevas firmas. Eso fue lo que ocurrió en 2004, cuando la oposición intentó revocar al fallecido Hugo Chávez.
En el supuesto caso de que el CNE considere que se han alcanzado el número de requerido firmas validadas, debe convocar el referéndum dentro de los siguientes 90 días. Para que Maduro sea revocado, la oposición tiene que conseguir que voten a favor de su salida en la consulta popular el mismo número de personas que votaron por él en las elecciones de 2013, unos siete millones y medio de personas.
La oposición culpa al líder 'chavista' de ser el principal responsable de la mala situación económica por la que está pasando el país, que cuenta con la inflación más alta del mundo. Maduro, por su parte, denuncia que está siendo víctima de una "guerra económica" de sus enemigos.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna