Martes, 08 de julio de 2025
no asociada, "profesional" y "discreta"
Consuelo Madrigal será la primera mujer fiscal general del Estado
Consuelo Madrigal Martínez-Pereda, una fiscal profesional, discreta y no adscrita a ninguna asociación, se convertirá en la primera mujer que llega a ser fiscal general del Estado. Un cargo que ocupará en un año marcado por las citas electorales y los casos abiertos por corrupción en los tribunales.
Madrigal cuenta con una experiencia dilatada como fiscal y sus compañeros de Carrera destacan su "profesionalidad" e "intachable" trayectoria, durante la cual no se la conocen actuaciones polémicas. De talante conservador, no está afiliada a ninguna asociación de fiscales.
Nacida el 2 de noviembre de 1956, desempeñaba en la actualidad la dirección de la Fiscalía de la Sala Coordinadora de Menores desde junio de 2013, cuando el dimisionario Eduardo Torres-Dulce le propuso continuar al frente de esta área durante un nuevo periodo de cinco años. Una decisión que fue refrendada por el entonces ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón.
Con anterioridad, fue fiscal destinada en la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, a donde llegó en 1993. Ingresó en la Carrera Fiscal hace más de treinta años y se hizo cargo de la Fiscalía de Menores cuando fue creada en 2007 dentro de la reforma del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.
Madrigal aspiró a convertirse en la primera fiscal de Sala de la historia en 2003, cuando compitió con otra mujer que sonaba para ser ahora fiscal general Pilar Fernández Valcárcel. El Consejo Fiscal de Jesús Cardenal optó entonces por la segunda para alcanzar la primera categoría de la Carrera y acceder así a la Junta de Fiscales de Sala.
Madrigal, que figuraba como la número 24 en el escalafón de la Carrera Fiscal en 2011, ha sido también profesora de Derecho Penal en la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE) desde 1986. En docencia, ha dirigido y coordinado cursos para postgrados o en la formación inicial de Fiscales en el Centro de Estudios Jurídicos.
Intervino en la Junta de Fiscales de Sala que convocó el pasado 19 de noviembre Eduardo Torres-Dulce, donde dio su apoyo a la querella contra el presidente de la Generalitat Artur Mas y otros cargos del 'Govern' por las responsabilidades penales derivadas del proceso participativo del 9-N. Su antecesor obtuvo entonces el apoyo mayoritario de aquel cónclave.
Madrigal ha intervenido en numerosos foros sobre menores. El pasado junio concedió una entrevista a 'Lawepress' donde advirtió de que la crisis había "recortado" el presupuesto para medidas de seguimiento de infractores durante su libertad vigilada, prestaciones en beneficio de la comunidad o actividades educativas, por lo que apostaba para prevenir la delincuencia juvenil.
Además, no se mostró a favor de disminuir a 12 años la edad penal mínima, ubicada en estos momentos en los 14 años. "Hay que replantearse si personas que no tienen la madurez cognitiva o emocional pueden tener responsabilidad penal. Soy más partidaria de intervenciones eficaces desde el ámbito de la educación y la protección jurídica. Los servicios sociales con el apoyo familiar son claves para el seguimiento del niño", dijo.
Al ser preguntada sobre la propuesta del Código Penal de elevar de 13 a 16 años la edad de consentimiento sexual, Madrigal afirmó que se trataba de "un paso radical". "13 es poco, 16 elevada. No queda claro si se adecúa a la realidad social que vivimos", expuso.
Con todo, Madrigal ha reclamado más protección frente a contenidos ilícitos en las redes sociales y ha mostrado su preocupación por fenómenos como el 'ciberbulling' o el 'grooming' que sufren los menores a través de Internet.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna