Viernes, 11 de julio de 2025

A una semana del último pleno parlamentario

Continúan vivas las diferencias en el seno de la comisión que investiga a Fernández Villa

   Las diferencias en el seno de la comisión parlamentaria que investiga la gestión de los denominados 'fondos mineros' y la supuesta fortuna oculta de la supuesta fortuna oculta del líder minero José Ángel Fernández Villa siguen vivas y la última reunión, celebrada este viernes, no ha servido para avanzar.

   La comisión se reunirá el próximo lunes, esta vez con la aportación de textos de PSOE, PP y Foro, además de unas posibles enmiendas por parte de IU. El dictamen elaborado por el presidente de la comisión, Ignacio Prendes, no ha salido adelante. Los grupos tan sólo se han mostrado de acuerdo con los 14 primeros folios (el documento tiene 73) que simplemente recogen cuestiones técnicas.

   PSOE y PP han sido los que más diferencias han marcado con el dictamen de Prendes y han presentado sus textos alternativos. Foro, sin embargo, sí acepta el borrador de dictamen como documento de trabajo, aunque pedirá más responsabilidades. IU se está moviendo entre la abstención y el 'no' sobre el documento, al apreciar determinados 'excesos'.

   Con esas posiciones tan distanciadas, la comisión volverá a reunirse el próximo lunes en un encuentro en el que no parece que pueda llegarse a un acuerdo. Tampoco hay margen para trabajar en la búsqueda de un consenso. El dictamen tiene que ir a sesión plenaria y el último pleno de esta legislatura se celebrará el próximo jueves.

   La comisión se creó a raíz de una información del diario El País publicada en octubre en la que se afirmaba que Villa estaba siendo investigado por haber ocultado a Hacienda 1,5 millones de euros. Villa fue un referente del movimiento sindical minero. También había formado parte del comité ejecutivo del PSOE y de la ejecutiva regional de la FSA-PSOE, además de ser diputado regional. El sindicalista fue expulsado del PSOE y de UGT al conocerse la noticia, al igual que el presidente del Montepío de la Minería, José Antonio Postigo.

   Tras la reunión de este lunes, a puerta cerrada, Prendes ha explicado a los periodistas que PSOE, PP y Foro habían planteado sus respectivos textos relacionados con el borrador del dictamen. Ha explicado que, dada la imposibilidad temporal de analizar sobre la marcha esos textos, se convoca una nueva reunión para el lunes a las 9.15 horas.

   El procedimiento será siempre el de votación, una vez que se haya analizado la posibilidad de realizar un texto final que incorpore el borrador más las aportaciones. "Tenemos el fin de semana para evaluar estos documentos y el lunes emitiremos nuestra opinión, todos tenemos que hacer un esfuerzo", ha explicado.

FORO PIDE MÁS RESPONSABILIDADES

   La diputada de Foro, Esther Landa, ha sido la única que se ha referido al borrador de Prendes como un "documento base" sobre el que trabajar. No obstante, desde su partido han realizado aportaciones en el sentido de pedir más responsabilidades políticas.

   Así, Landa no se conforma con que sólo se le exijan al consejero de Economía y Empleo, el socialista Graciano Torre. Considera que también tiene responsabilidad política en este asunto el presidente del Gobierno asturiano, Javier Fernández, por su conocimiento de la gestión de los fondos mineros. Además, Landa se ha referido a Fernández como el "hijo político" de Villa.

   Foro solicita también que se haga responsable al expresidente asturiano y actual senador, el socialista Vicente Álvarez Areces, que fue superior de Torre. Tanto Fernández como Areces han comparecido ante la comisión.

PSOE Y PP

   Desde el PSOE, su portavoz Fernando Lastra, ha vuelto a criticar el borrador del dictamen elaborado por Prendes que, según el socialista, está "lleno de prejuicios".

   Tales son las diferencias que Lastra ha presentado un escrito que no es de modificación, sino que supone un "punto de vista alternativo o distinto". La razón, es que no reconoce el borrador como posible base. Discrepa prácticamente con todo. Lastra quiere que el dictamen final recoja de forma "fiel" lo investigado por la comisión.

   Por su parte, el diputado del PP Fernando Goñi ha entregado un documento que quiere que se incluya que se refiere fundamentalmente a Fernández Villa. Los 'populares' plantean la necesidad de que la Junta General del Principado de Asturias cuenten con una especie de 'estatuto del diputado', que suponga un mecanismo para evitar conductas como las de Villa, que fue diputado y senador.

IU

   Por último, el diputado de IU, Luis Álvarez Payo, tras señalar que su grupo está ahora mismo entre la abstención y el 'no' al citado documento, sí ha comentado que tienen previsto presentar enmiendas ante determinados "excesos".

   Así, Payo no considera adecuado la excesiva atención que se presta al proyecto de la residencia del Montepío de la Minería. El borrador habla de irregularidades, pero el diputado de IU ha señalado que no hay constancia de las mismas. En todo caso, deficiencias.

   Ha admitido que hay cuestiones que comparte del borrador, como la necesidad de aumentar los mecanismos del control público, pero también ha rechazado la crítica general que aprecia hacia los sindicatos.

   Las posturas son tan dispares en el seno de la comisión que Álvarez Payo ha reconocido que no ve tiempo material para articular un consenso. "Creo que esto termina aquí y hoy..", ha dicho.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo