Sabado, 12 de julio de 2025
dice que se parece a los partidos de la 'casta'
Crisis en la directiva de Podemos. Monedero dimite de todos sus cargos
El cofundador de Podemos Juan Carlos Monedero ha presentado este jueves su dimisión como secretario de Programa del partido y miembro del Consejo de Coordinación y del Consejo Ciudadano, tras haber mostrado públicamente su descontento con la deriva que estaba tomando el partido, al entender que comenzaba a parecerse "a aquellos a los que quería superar", y reclamar su vuelva "a los orígenes".
Así lo ha anunciado este jueves el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, al comienzo de un acto electoral de la candidatura de Podemos en la Comunidad de Madrid. "He tenido hace unos minutos una conversación con Juan Carlos. Ha presentado su dimisión de los órganos directivos de Podemos y he aceptado su dimisión", ha anunciado el líder de la formación 'morada'.
Según ha explicado Iglesias, Monedero dimite "después de cumplir sus obligaciones como responsable de Programa", es decir, se va de la dirección después de haber presentado ante los órganos el programa marco con el que Podemos concurrirá en las próximas elecciones autonómicas del 24 de mayo.
"Es, como os podéis imaginar, doloroso para mí. Juan Carlos no es sólo un compañero de partido, es además uno de mis mejores amigos y es una figura determinante para Podemos", ha confesado Iglesias, para añadir que "desde hace meses" viene hablando con él de que "de alguna manera" la organización "se quedaba estrecha" para él.
Así, el líder de Podemos ha reconocido que "quizás Juan Carlos no es un hombre de partido" sino "un intelectual que necesita volar". "Quizás formar parte de un órgano de dirección de una formación política, aunque sea nueva como la nuestra, no siempre es compatible con que alguien como Juan Carlos pueda desplegar sus alas", ha ahondado.
"Estábamos de acuerdo en que puede ser una figura mucho más útil tanto para Podemos como para el cambio político como para las necesarias reflexiones críticas que siempre nos deben acompañar en todos nuestros caminos trabajando sin la presión y sin la losa de las responsabilidades orgánicas", ha añadido.
En este sentido, ha asegurado que "la amistad y la colaboración continúa". "Hemos pensado que nos merecemos una conversación y hemos decidido mantenerla en público", ha anunciado, para añadir que dicha conversación la mantendrán en el programa que presenta Iglesias 'Otra vuelta de Tuerka'. "Nos une y ha representado buena parte de lo que construimos para llegar aquí", ha apostillado.
Preguntado sobre si está de acuerdo con las críticas manifestadas por Monedero este mismo jueves, ha asegurado que no comparte algunas de las reflexiones hechas por el ya exdirigente de Podemos, aunque ha defendido que "eso no cambia que sean reflexiones enormemente valiosas".
"Creo que el aguijón crítico de Juan Carlos es algo imprescindible para mi, creo que es imprescindible para nosotros como formación política. Si algo hemos coincidido cuando hemos hablado es en que necesitamos ese aguijón, necesitamos a Juan Carlos volando y necesitamos a Juan Carlos con mucha mas libertad para hacer lo que hace mejor que es poner el dedo en la yaga con esa lucidez que pocos tienen en este país", ha alabado.
Asimismo, ha reconocido que suenan "amargas" sus palabras al hablar de dimisión, y que no puede evitar "sentir cierta nostalgia" al pensar en cuando trabajaban en proyectos más pequeños que no eran "tan relevantes para el cambio" pero que les permitía "que la sonrisa ocupara las 24 horas del día". "No nos veíamos obligados a poner el gesto serio, imprescindible y necesario cuando puedes tener responsabilidades de Gobierno", ha añadido.
Además, ha defendido que Monedero, al que se ha referido en todo momento como Juan Carlos, "jamás ha cobrado nada por formar parte de Podemos y, sin embargo, él ha tenido que sufrir". "Hacer política cuando defiendes a la gente y no para defender a los de arriba tiene riesgo y situaciones muy difíciles y ha tenido que vivir las más complicadas. Eso se nota", ha remachado.
El secretario de Programa de Podemos, Juan Carlos Monedero, ha asegurado este jueves sentirse "decepcionado" con la política y con el hecho de que su partido esté comenzando a "parecerse", al entrar en el juego electoral y moderar su discurso, a aquellos que querían sustituir cuando nacieron, y que la formación siempre ha enmarcado en la denominada 'casta'.
"Estoy convencido de que Podemos tiene que dejar de mirarse en espejos que no son los suyos y para eso tenemos que quitarnos las telarañas de las urgencias de la partitocracia", ha asegurado en una entrevista en el programa 'La Cafetera' de Radiocable, recogida por Europa Press.
En este sentido, Monedero ha lamentado que al entrar en este juego, su partido "deje de tener tiempo" para reunirse con sus bases --organizadas en los denominados círculos--, y considere "más importante un minuto de televisión".
Así, aunque ha afirmado que Podemos es "lo más decente que hay ahora en la política española", el hecho de estar "en contacto permanente con aquello que querían superar" les ha llevado a parecerse "a los que querían sustituir". "Eso es la realidad", ha remachado.
"¿Dónde está escrito que la política concreta implique firmar un salvoconducto para la mentira, el engaño, la traición y las malas artes? En ningún lado", ha defendido, para añadir que él es más "de Galeano que de Juego de Tronos", una de las series favoritas del secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, tal y como él ha reconocido en varias ocasiones.
"La política de partidos es necesaria pero es muy ingrata. Al lado de la máquina de triturar papel siempre hay una máquina de triturar bondad en las sedes de los partidos, y eso ocurre en todos, porque en el momento en que tienen como objetivo principal acceder al poder, entran en el juego electoral y empiezan a ser rehenes de lo peor del Estado, que es su condición representativa", ha ahondado.
En esta línea, ha señalado que aunque respeta a quienes viven la política "de manera más práctica", a los que buscan cargos y a los que persiguen como objetivo "las elecciones para encontrar un espacio de representación", él es partidario de priorizar "las necesidades de la comunidad".
"La política concreta tiene reglas y compañías que yo quiero lejos de mí", ha afirmado, al tiempo que ha reconocido que se siente "totalmente decepcionado y traicionado "por la concepción general de la política", que Podemos, en parte, ha asumido al "entrar en el juego electoral" y asumir como principal objetivo "acceder la poder".
Según Monedero, aunque el modo de funcionar que tiene la política y en el que cree que ha caído su formación "no es un problema de Podemos", su partido tiene que "recuperar la frescura" que les llevó a nacer. "Tenemos que prestarle más atención al lugar de donde venimos y a lo que nos dio origen, que al lugar a donde queremos ir", ha demandado.
"Podemos no tiene que parecer que somos buenos chicos aseaditos y que no vamos a dar problemas al poder. Es todo lo contrario. Queremos dar muchos problemas al PP y a los que han hecho de España a un país subdesarrollado", ha defendido.
"No quiero que me vean como uno de los suyos aquellos que han hundido mi país. No quiero que esa gente sea mi amiga. En ese sentido la irreverencia es muy importante y no tenemos que perder eso, y eso lo pierdes cuando la vorágine de la representación no te deja tiempo para pesar", ha lamentado.
Asimismo, preguntado sobre si en este momento existe una división en la dirección de Podemos sobre la estrategia y el camino a seguir --si optar por la moderación o volver al discurso más combatido de sus inicios--, Monedero ha explicado que desde su nacimiento el partido tiene "dos almas" y que por ello hay "tensión" interna, pero no sólo en la cúpula sino "en toda la organización y los círculos".
"Es verdad que siempre hay personas más moderadas y otras que apuestan más por la raíz de las cosas. En ese sentido no asumiría que hay una parte que se exprese en nombres", ha señalado, para añadir que, a su juicio, el secretario general, Pablo Iglesias, tiene "la virtud de representar al conjunto".
En esta línea, ha afirmado que cree que "es bueno que haya gente que le guste más reunirse con grandes banqueros, y dar esa sensación de partido normalizado", pero también que es "muy importante" que haya otras personas que, como él, estén más de "en bajar mas a la calle, escuchar más a los círculos y hablar con más claridad" para que se les entienda lo que están diciendo". "Pero Pablo creo que tiene la virtud de que engloba todos esos ámbitos. La magia de Pablo es mantener ese equilibrio", ha apostillado.
"Tenemos que tener una tensión creativa entre los dos polos. En el momento que te metes en esta vorágine, el riesgo de que te conviertas en rehén de esas exigencias de la representación es muy alto", ha reclamado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna