Jueves, 17 de julio de 2025

como el eurodiputado Miguel Urbán o el colectivo 'Abriendo Podemos'

Críticos de Podemos rechazan que el sistema de primarias no garantiza ni la cercanía ni la pluralidad

Diferentes miembros de Podemos ubicados en las corrientes críticas, como el eurodiputado Miguel Urbán o el colectivo 'Abriendo Podemos', han manifestado sus dudas y sus críticas ante el sistema diseñado por la dirección nacional pare celebrar las primarias que servirán para confeccionar la candidatura de las próximas elecciones generales.

   El aspecto que más recelos despierta es la circunscripción única para elegir los candidatos al Congreso, es decir, que los inscritos en Podemos tengan que votar una lista única a nivel nacional, en vez de elegir a los aspirantes a diputados por provincias.

   "Es un error. No es entendible que, por ejemplo, se ponga a alguien de Madrid a competir por Córdoba", ha sentenciado Urbán en declaraciones a Europa Press, para añadir que "lo que unifica no es tener una sola lista sino el debate, el tener un programa común y el poder elegir con cercanía", que es a su juicio el "elemento fundamental" del que carece este sistema.

   En este sentido, ha defendido que es muy importante que se potencie esa cercanía para que los inscritos en cada provincia puedan elegir los candidatos de su territorio que consideren más aptos. "Yo creo que la gente es muy lista y elige muy bien", ha apostillado.

   Asimismo, ha criticado el hecho de que, como en anteriores procesos participativos en Podemos, se vayan a poder presentar equipos que podrán ser elegidos con un solo 'click', lo que se conoce como 'lista plancha' o listas mayoritarias. Este sistema, según denuncian sus detractores, favorece a las candidaturas más conocidas, que en este caso, serían las arropadas por la dirección nacional y el secretario general, Pablo Iglesias.

   "En unas primarias las personas más conocidas siempre juegan con ventaja. Por eso creo que también es malo hacer una circunscripción única. Es menos participativo, se acerca menos a la gente. Aleja a los candidatos de la gente. Ahí hay una serie de problemas que espero que todavía se pueda valorar hacer alguna rectificación de alguna forma", ha confiado.

   Para evitar la falta de pluralidad, Urbán es partidario de implementar elementos de corrección proporcional que ya se pusieron en práctica a la hora de confeccionar las listas de Ahora Madrid, y que permitieron que hubiera una integración de las diferentes sensibilidades que concurrieron en las primarias. "Estoy de acuerdo con lo que dice siempre Pablo Iglesias de que necesitamos un equipo para cambiar este país, pero ese equipo tiene que ser plural", ha apostillado.

HACERLAS EN JULIO PERJUDICA LA PARTICIPACIÓN

   Asimismo, el eurodiputado considera que estas primarias, que comenzarán el próximo 3 de julio y culminarán el día 24 de ese mes, llegan demasiado pronto. "Se ha tomado la decisión con muy poco tiempo. Los Consejos Autonómicos tendrían que poder decir algo", ha defendido.

   "Hacerlo en julio creo que va a ser complicado porque no favorece la participación", ha lamentado, para añadir que este debía ser un proceso "muy participado" pero que el hecho de hacerlo en verano no va a permitir que la gente se implique todo lo que le gustaría. "Para favorecer un proceso de unidad popular y de debate se debe empezar por las bases. El hacer las primarias en esa fecha lo cierra", ha criticado.

   Desde el colectivo 'Abriendo Podemos', que hace semanas demandó más apertura a través de un comunicado firmado por una veintena de dirigentes del partido --entre ellos el líder de Podemos en Aragón, Pablo Echenique--, también han manifestado sus críticas al reglamento elegido por la dirección nacional.

   "Las primarias de Podemos no están a la altura de su tarea: desbordar en las generales", ha asegurado en un mensaje difundido en Twitter el secretario General de Podemos Ciempozuelos y uno de los impulsores de esta inciativa, Mario Espinoza.

   Por su parte, Emmanuel Rodríguez, que fue en el puesto número 41 de la lista de Podemos a la Comunidad de Madrid en las pasadas autonómicas, y también es impulsor de 'Abriendo Podemos', critica en su artículo 'La inmolación de Podemos o sus primarias' que "con las listas plancha se aplica un criterio tan frágil de democracia que se pueda dudar que lo sea". "Toda pluralidad y representación de minorías queda anulada", sentencia.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo