Miercoles, 09 de julio de 2025
La CUP pedirá amnistía frente a la sentencia y una movilización popular "costosa para el Estado"
Cs pide al Govern denunciar a la ANC por su "boicot" a empresas contrarias a la independencia
Cs ha presentado en el Parlament una propuesta de resolución que pide al Govern denunciar a la ANC por su campaña de consumo estratégico que el partido naranja ve como un "boicot a las empresas que no son afines" al independentismo, ha explicado el diputado de Cs José María Cano en declaraciones a Europa Press.
Esta campaña de la ANC pretende dar a los consumidores una alternativa a las empresas del Ibex 35 y las que participaron en la "campaña del miedo" contra la independencia tras el 1-O.
Así, la entidad independentista ha abierto una página web donde se promocionan empresas afines al soberanismo y que tengan "valores democráticos y de respeto a la lengua catalana" en sectores como la electricidad, el gas, la telefonía, los bancos y los seguros, entre otros.
"Desde Cs condenamos este tipo de actuaciones y lo que hacemos con la propuesta es instar al Govern y al señor Torra a que las denuncie y tome urgentemente medidas oportunas para evitar que sigan perjudicando la economía catalana", ha afirmado Cano.
El diputado del partido naranja ha sostenido que, con esta campaña de consumo estratégico, la ANC busca que "sus seguidores repudien por puro sectarismo ideológico a aquellas empresas que no se signifiquen como separatistas".
Ha alertado de que algunos de los miembros de la ANC tienen "intereses económicos" en algunas de las empresas que la entidad promueve como alternativas, y ha acusado de ello al presidente de la Cámara de Barcelona, Joan Canadell.
Según él, este tipo de campañas perjudican la economía catalana y limitan la libre competencia, por lo que exige al Ejecutivo catalán que lleve esta cuestión a la Autoritat Catalana de la Competencia (ACCO) y tome "urgentemente" las medidas que sean oportunas, incluso las judiciales.
Asimismo, ha advertido de que con esta campaña el independentismo pretende "hacer listas de buenas y malas empresas con el beneplácito del Govern", y ha criticado que lo hagan después de que más de 5.000 empresas se hayan ido de Catalunya por el proceso independentista, según él.
En el texto de la propuesta, al que ha tenido acceso Europa Press y que se votará el miércoles 18 en la comisión del Parlament de Economía y Hacienda, el partido naranja reclama al Govern "realizar, a través de su presidente, una declaración pública e institucional rechazando las campañas de boicot sobre empresas catalanas y agentes económicos".
Además, exige al Ejecutivo que "tome las medidas necesarias, incluidas las judiciales, para impedir que organismos o entidades promuevan este tipo de campañas y prácticas, que perjudican la actividad económica y ponen en peligro miles de puestos de trabajo".
A esta propuesta de resolución han añadido una petición para que el presidente de la ACCO, Manel Coderch, comparezca en la comisión para "explicar los perjuicios sobre la libre competencia" de la campaña de la ANC.
La CUP ha propuesto que su respuesta ante una sentencia condenatoria del Tribunal Supremo sobre el proceso independentista sea "poner como elemento central de reivindicación política en clave antirrepresiva la amnistía".
También ha pedido una movilización popular que "pueda resultar costosa para el Estado español" y una respuesta política que a medio-largo plazo que implique a la mayoría de la sociedad y a la comunidad internacional, ha informado la formación en un comunicado este sábado tras celebrar un Consell Polític en Sabadell (Barcelona).
Ha defendido que este coste para el Estado debe ser "a nivel de imagen, pero sobre todo a nivel político, cortocircuitando el intento de consolidar una segunda transición".
La CUP ha aprobado también "poner el valor la desobediencia (civil e institucional) como herramienta legítima para la autotutela de derechos", y ha criticado la consigna 'Ho tornarem a fer' (Lo volveremos a hacer), que a su juicio no puede estar vaciada y diluida como promueven algunos actores.
"Tampoco puede entenderse como un nuevo ejercicio de vender humo alrededor de una nueva versión del momentum mágico", ha reclamado la formación, que ha lamentado textualmente las lecturas en clave no desobediente, sino retórica, nostálgica y abstracta.
Con respecto a la amnistía, la CUP también ha apuntado a una "intensa campaña interior y exterior" que ligue la amnistía y el derecho a la autodeterminación, y ha defendido que movilizar las alianzas internacionales y la capacidad de generar acciones de presión política y comercial generará una condiciones simpáticas, en sus palabras, en el interior.
Ha llamado a generar "una estrategia de negociación diferenciada que se convierta en una 'pseudoamnistía indultante'" y tener un marco político, discursivo y movilizador que sea empático y solidario con los condenados, pero que pueda responder a una agenda política que pivote sobre los indultos y los pactos con el Estado.
"No hemos llegado donde estamos para negociar un nuevo pacto fiscal. No hay gente en el exilio y gente en la cárcel para poder acordar una nueva financiación", ha asegurado la formación, que ha defendido no se puede asumir ninguna renuncia.
La CUP ha destacado que las vías pactadas, propuestas desde una retórica autodeterminista o independentista, "no hacen sino facilitar la voluntad de muchos actores de consolidar un nuevo reasentamiento del régimen".
Ha reclamado que se profundice "en la vinculación del conjunto de represalias del Estado español hacia el independentismo para evitar mesianismos", y ha opinado que las condenas a prisión hacia el movimiento independentista ya han sido, por lo que no hace falta esperar a la sentencia del Supremo para iniciar la campaña.
Ha marcado como objetivo "combatir cualquier posicionamiento político que, en clave personal y pactista, haga lecturas positivistas de condenas menores de las previstas".
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna