Sabado, 26 de julio de 2025
el 24,1%
Cs sigue la tendencia ascendente y se sitúa como el partido con mayor estimación de voto
La encuesta de enero realizada por Simple Lógica refleja cómo Cs sigue la tendencia ascendente y se sitúa como primera fuerza política, con un 24,1 por ciento de voto estimado, mientras que el PP baja tres puntos y queda relegado al tercer lugar cediendo la segunda posición al PSOE, que cae ligeramente mientras sube 1,3 puntos Unidos Podemos.
Este estudio sociológico refleja un incremento del voto para el partido de Albert Rivera de 1,3 puntos durante el último mes, hasta situarse en el 24,1 por ciento frente al 22,8 por ciento que registró en diciembre pasado. Este dato refleja la consolidación de la tendencia alcista del partido naranja, que lleva ganados 10 puntos desde que se celebraron las últimas elecciones generales de junio de 2016.
El barómetro de enero incluye otra novedad, que el PSOE se queda con la segunda plaza en este ránking de voto. La estimación de apoyo es del 23,4 por ciento, 0,4 décimas menos que en el último mes de 2017, lo que supone un punto por encima del resultado que obtuvo en la última convocatoria electoral.
Sin embargo, logra colarse en el puesto número dos por la caída del Partido Popular que en enero, que retrocede tres puntos y se coloca como tercera fuerza política con un 21,8 por ciento de los apoyos. Lo que se traduce en que el PP ha perdido algo más de once puntos con relación a su resultado de junio de 2016, que fue del 33 por ciento.
Según precisa el estudio, se trata de "una estimación que se inscribe en la tendencia de la trayectoria descendente de las estimaciones de intención de voto registradas para este partido en los últimos meses, desde el pasado verano".
Unidos Podemos se sitúa como cuarta fuerza política, pero ha experimentado una mejoría en este primer mes del año de 1,5 puntos, hasta colocarse en el 17,8 por ciento frente al 16,3 de diciembre pasado. No obstante, se mantiene tres puntos por debajo de su resultado electoral de hace algo más de año y medio.
Simple Lógica realiza una encuesta mensual de intención de voto y si se analizan los resultados de la serie desde las últimas elecciones daría la impresión de que PP y Cs son vasos comunicantes. De hecho, se observa que los momentos de fortalecimiento de Cs suelen corresponderse con momentos de debilitamiento del PP y a la inversa, los incrementos del partido de Mariano Rajoy se corresponden con descensos del de Rivera.
CRECE LA VENTAJA DEL EJE PP-Cs FRENTE AL DE PSOE-PODEMOS
Y en el caso del PSOE y Unidos Podemos se produce un fenómeno similar, aunque algo menos acentuado. Ahora los socialistas tienen una clara ventaja sobre el partido morado, 23,4 puntos frente a 17,8. Tras las elecciones generales de 2016 la ventaja era mínima, de punto y medio ya que el PSOE logró el 22,63 por ciento de los apoyos frente a 21,15 de Unidos Podemos más las confluencias.
Pero durante todo este tiempo la trayectoria del partido de Pablo Iglesias ha sido descendente en general a pesar de algunos pequeños repuntes. Sin embargo, el PSOE, que también cayó con fuerza entre septiembre y octubre de 2016, comenzó a recuperarse a finales de ese año y principios de 2017 y se ha mantenido más o menos desde mayo del pasado año hasta sacar una ventaja de 5,6 puntos a Unidos Podemos en el arranque de 2018.
En cuanto a la correlación de fuerzas entre el eje de la derecha y la izquierda, la suma de los porcentajes de votos de PP y Cs --el 45,9 por ciento-- les sitúa 4,7 puntos por encima de la suma de PSOE y Unidos Podemos, que alcanza el 41,2 por ciento de los votos.
Esta diferencia es mayor que la que tenía el eje de la derecha frente al de la izquierda en las elecciones de junio de 2016. En aquel momento, el partido de Pedro Sánchez junto con el de Pablo Iglesias sumaban el 43,78 por ciento del electorado y el de Rajoy con el de Rivera, el 46,07 por ciento, con lo que la ventaja de PP-Cs sobre PSOE-Podemos era de 2,29 puntos.
Albert Rivera sigue siendo el líder político mejor valorado por los electores y además, en el último mes ha mejorado alcanzando los 45,4 puntos.
La valoración del resto de los líderes desciende en mayor o menor medida. Así, en el caso de Mariano Rajoy, se sitúa en el 26,8 por ciento frente al 31 por ciento de diciembre; en el 24,3 por ciento Pedro Sánchez, retrocediendo 3,4 puntos desde el último mes de 2017; en el 21,6 por ciento Alberto Garzón frente al 26,6 de hace un mes y en el último puesto está Pablo Iglesias con un 14,5 por ciento frente al 15,3 por ciento de diciembre.
La actuación de Rivera la aprueban el 84,1 por ciento de los votantes de Cs y la de Rajoy es aprobada por el 81,2 por ciento de los que votaron al PP. Sin embargo, entre los votantes del PP también hay un elevado porcentaje que aprueba la actuación de Rivera, el 72,1 por ciento.
Mucho menor es el porcentaje de votantes socialistas que aprueban a Pedro Sánchez, el 50,9 por ciento; mientras que entre los de Unidos Podemos suponen sólo el 45,8 por ciento los que aprueban la actuación de D. Pablo Iglesias, siendo ese porcentaje inferior al que se registra para D. Alberto Garzón, que es del 56,5 por ciento entre los mismos votantes de Unidos Podemos.
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna