Viernes, 11 de julio de 2025

"Ha habido una amplia discusión sobre los nombramientos, teniendo en cuenta mis consultas y al Parlamento europeo, no hay una mayoría para ningún candidato", ha admitido el presidente del Consejo europeo

Cumbre UE.- Los líderes europeos volverán a verse el 30 al no lograr un acuerdo para el reparto de cargos

"Ha habido una amplia discusión sobre los nombramientos, teniendo en cuenta mis consultas y al Parlamento europeo, no hay una mayoría para ningún candidato", ha admitido el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, tras una jornada maratoniana de encuentros bilaterales entre líderes para tratar de desbloquear la negociación.

El exprimer ministro polaco, que ha negado con un tajante "no" que su nombre esté sobre la mesa para presidir la Comisión Europea, ha apuntado que los líderes son conscientes de la necesidad de pactar un paquete que refleje la "diversidad" de la Unión Europea.

También ha admitido que era demasiado pronto para lograr un acuerdo este jueves y que necesita "más tiempo" para continuar las consultas con las capitales y avanzar hacia una propuesta aceptable por todos.

Así las cosas, Tusk ha vuelto a convocar a los Veintiocho el domingo 30 en Bruselas para asistir a una cena en la que esperan cerrar el acuerdo, a solo dos días de que se celebre la sesión constitutiva del nuevo Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia), en la que el pleno votará al nuevo presidente de la institución.

El primer ministro de Estonia, Juri Ratas, ha dicho a la prensa al término del Consejo que "todos los nombres siguen sobre la mesa" y ha confiado en que sea posible alcanzar un acuerdo la próxima semana, aunque los Veintiocho "aún han de trabajar".

El aún presidente del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker, ha bromeado con la ausencia de acuerdo: "He contemplado con placer, divertimento, felicidad, que al parecer que no es tan fácil sustituirme".

También ha dicho que hubiera preferido que los líderes hubieran logrado una cuerdo "sobre el nombre de una persona", pero que ninguno de los candidatos de los partidos europeos a las pasadas europeas cuenta con un apoyo mayoritario.

Los líderes deben decidir quienes dirigirán a partir del próximo otoño las principales instituciones comunitarias: Comisión Europea, Consejo, Banco Central Europeo y Alta Representación de Política Exterior. El reparto debe respetar distintos equilibrios de género, ideología y geográficos y determinará también quién presidirá la Eurocámara.

DESCARTADOS LOS CANDIDATOS DE LAS EUROPEAS

El Parlamento Europeo reclama que el próximo presidente de la Comisión sea uno de los cabeza de lista de los partidos europeos a las elecciones de mayo - Manfred Weber (PPE), Frans Timmermans (S&D) o Margrethe Vestager (ALDE)--, pero los líderes rechazan automatismos y exploran otros perfiles.

Los 'populares' se mantienen firmes respecto a que ese cargo debe ocuparlo su candidato porque son la fuerza más votada en la nueva Eurocámara, pero el resto de grupos les han trasladado este mismo jueves que ninguno lo apoya, lo que coloca la discusión en una situación de bloqueo.

Con el rechazo del resto de familias políticas, la designación de Weber es inviable y supondría, además, desactivar el modelo de los llamados 'Spitzenkandidaten', según diversas fuentes, ya que dejaría fuera al resto de cabeza de lista de los partidos europeos.

"Los tres nombres que fueron propuestos (han sido descartados), estaban sobre la mesa, los tres nombres llamados de 'Spitzenkandidat', han sido testados por Donald Tusk y se ha considerado que no había mayoría", ha resumido el presidente de Francia, Emmanuel Macron, al término de la cumbre.

"Esta etapa era necesaria a la vista de la crispación a la que se había llegado por la obsesión por una organización partidista, que no se corresponde con la realidad democrática europea", ha advertido Macron, quien ha confiado en que a lo largo de esta semana se presenten nuevos nombres.

La canciller de Alemania, Angela Merkel, por su parte, ha asumido que el candidato alemán del PPE para ser el nuevo presidente de la Comisión Europea, Manfred Weber, no tiene una mayoría suficiente en el Parlamento Europeo para hacerse con el puesto, dado que socialdemócratas y liberales rechazan apoyarle.

"Tenemos que aceptar la situación como es (...) y sacar las conclusiones correctas. Pero tienen que ser conclusiones comunes del Consejo europeo (los países) y el Parlamento", ha razonado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo