Sabado, 19 de abril de 2025
LOGRA SU QUINTA MEDALLA CON LA PLATA EN C-1 1000 M
David Cal entra en la historia del olimpismo español
El palista gallego, que iba por la calle 7 de esta final, le costó entrar en la competición, pero de menos a más el pontevedrés firmó unos espectaculares 250 metros finales para colgarse la plata, la cuarta de su palmarés, con un tiempo de 3:48.053.
Un título olímpico que fue a parar a manos del dominador de la prueba, el alemán Sebastian Brendel, subcampeón del mundo y varias veces oro continental, que se colgó el oro, mientras que el bronce fue para el canadiense Mark Oldershaw, siendo la gran decepción en esta final el húngaro Attila Vadja, doble campeón del mundo y que defendía el título de Pekín, siendo sexto, alejado de lucha por las preseas.
La final comenzó con el germano Sebastian Brendel, por la calle 5, que salía muy fuerte desde el inicio y marcaba un trepidante ritmo, mientras que David Cal se quedaba rezagado y pasaba en la sexta posición en la mitad del recorrido de la final.
Sin embargo, la garra y el poderío del gallego, que quería hacer historia con una nueva medalla olímpica, apareció en escena, firmando una espectacular remontada en los últimos 250 metros que le permitía ir superando a sus rivales para cruzar la línea de meta en segunda posición y reeditando la plata lograda hace cuatro años en Pekín y convirtiéndose en el deportista español que más medallas cuenta en su palmarés, después de que lo inaugurara con un oro y una plata en Atenas 2004.
EL ESPAÑOL CON MÁS MEDALLAS
El palista David Cal se convirtió este miércoles, con su medalla de plata en C-1 1000 metros, en el único deportista española de la historia de los Juegos Olímpicos con cinco preseas, desempatando con el pistard Joan Llaneras y la tenista Arantxa Sánchez-Vicario.
El gallego llegó a la capital inglesa con un oro y tres platas de Atenas y Pekín, y su reto era superar al balear, que tiene dos oros y dos platas entre Sydney 2000 y Pekín 2008, y la actual capitana del equipo de Copa Federación, Arantxa Sánchez Vicario, que acumulaba dos platas y dos bronces entre Barcelona92 y Atlanta96.
El de Cangas do Morrazo aprovechó en Eton Dorney de la única oportunidad para engrosar su palmarés olímpico, ya que la prueba individual el medio kilómetro, que le procuró sendas medallas en Atenas y Pekín, había desaparecido del programa.
Sin embargo, tras ser batido en la gran final por el alemán Sebastian Brendel, Cal no pudo unirse al selecto grupo de doble campeones olímpicos que forman Llaneras, oro en 2000 y en 2008, el gimnasta Gervasio Deferr, oro en salto en Atenas y Pekín, y los regatistas Luis Doreste, que lo logró en Los Angeles84 y Barcelona92, y Theresa Zabell, en la Ciudad Condal y cuatro años después en Atlanta.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna