Miercoles, 09 de julio de 2025
Un joven muerto en las manifestaciones contra el toque de queda impuesto en las regiones kurdas
Davutoglu descarta negociar la nueva constitución con los kurdos
Ayer mismo, organizaciones kurdas defendieron una salida autonomista para las regiones turcas de mayoría kurda para superar el conflicto y su actual escalada.
"Si creen que voy a tolerar sus insultos, están muy equivocados. Si son serios les abriremos la puerta. De lo contrario, les pondremos en su sitio", ha afirmado Davutoglu momentos antes de partir en viaje oficial hacia Serbia.
Davutoglu no ha concretado a qué declaraciones en concreto se refiere, pero es relativamente frecuente que el HDP acuse a las fuerzas turcas de la muerte de civiles en las regiones kurdas, circunstancia que niega Ankara. Turquía, por su parte, acusa al HDP de apoyar a organizaciones terroristas como el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), lo cual niega tajantemente el HDP.
Unos 200 presuntos milicianos del PKK y otros 200 militares y policías han muerto desde el pasado 15 de diciembre, cuando las fuerzas turcas iniciaron una ofensiva contra el grupo kurdo.
En julio se rompió el alto el fuego pactado por el PKK y Turquía en el marco de unas negociaciones de paz que pretendían cerrar un conflicto que se ha cobrado unas 40.000 vidas desde que estalló, en 1984.
Por otra parte, Davutoglu ha defendido la presencia de fuerzas militares turcas en las inmediaciones de la ciudad iraquí de Mosul, controlada por el Estado Islámico, precisamente hasta que esta localidad sea "liberada".
En una intervención televisada a la nación en la noche del domingo, Davutoglu ha puesto de manifiesto la falta de capacidad de las autoridades iraquíes para adoptar medidas eficaces contra el Estado Islámico. "Tal como nos solicitaron las autoridades iraquíes estamos proporcionando formación y material a los Peshmerga (milicias kurdas iraquíes) y a voluntarios de Mosul (...). Nuestro apoyo seguirá hasta que Mosul sea liberada", ha apostillado.
Las relaciones entre Bagdad y Ankara se han visto perjudicadas por el envío a principios de diciembre a Mosul de tropas turcas --fuerzas especiales y carros de combate-- para proteger a los instructores turcos. Irak, sin embargo, exigió la reiterada inmediata de estas fuerzas. Finalmente Turquía retiro parte del contingente, una medida insuficiente para Bagdad.
"El objetivo fundamental de las tropas que hemos enviado a la región es proteger mejor a nuestros cadetes de servicio contra el Estado Islámico y proeger a la poblción de Mosul", ha apuntado.
Un joven de 21 años ha muerto por la represión policial de las manifestaciones de este domingo contra el toque de queda impuesto en las regiones turcas de mayoría kurda y contra la ofensiva policial y militar en estas zonas.
El joven murió en la provincia de Mersin (sur) en la tarde del domingo, según recoge la agencia de noticias prokurda Firat. Cientos de personas se concentraron en el distrito de Akdeniz para protestar contra el toque de queda y en apoyo a la "resistencia" ante la ofensiva de las fuerzas de seguridad.
Los agentes emplearon munición real contra los manifestantes y uno de ellos, Sedat Baran, falleció, mientras que otros tres han resultado heridos. Los heridos están ingresados en el Hospital Estatal de Mersin, donde también ha sido trasladado el cadáver de Baran.
Testigos presenciales han denunciado que la Policía no permitió el acceso de una ambulancia a la zona de los disturbios, lo que habría propiciado la muerte de Baran, que solo pudo ser trasladado a un hospital ya muerto.
Familiares de Baran y de los heridos se congregaron en el hospital apoyados por dirigentes y cargos electos municipales del prokurdo Partido Democrático de los Pueblos (HDP). Uno de los familiares de Baran fue golpeado por policías, y ante la reacción de la multitud los agentes emplearon gases lacrimógenos. El copresidente del HDP en Mersin, Selman Günbat, ha tenido que ser atendido por estos gases.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna