Lunes, 07 de julio de 2025
suspende a los jefes de la Policía, Inteligencia y seguridad de Ankara tras el atentado
Davutoglu dice que podría haber dos grupos terroristas detrás del atentado de Ankara
"Hay algunos descubrimientos de las pruebas de ADN del primer terrorista suicida. Se están investigando los lazos del segundo terrorista. Hemos hecho progresos sobre la fase de planificación. Estamos intentando determinar si hubo colaboración entre ambos grupos", ha dicho.
Pese a que ha identificado como uno de los grupos a la formación yihadista Estado Islámico, ha dicho que no puede dar información sobre el segundo para no afectar las investigaciones, según ha recogido el diario turco 'Hurriyet'.
"No dejaremos este incidente sin resolver. Identificaremos a los responsables del ataque e iremos hasta el final. Descubriremos también sus lazos, en caso de que los haya. Se hará todo lo que sea necesario", ha agregado.
Asimismo, ha desvelado que ha pedido al Gobierno que "se revise el marco legal sobre la actuación (de seguridad) durante las manifestaciones". "Se está trabajando para un nuevo concepto de seguridad", ha apuntado.
Davutoglu ha recalcado además que "el ataque tenía como objetivo a los segmentos más sensibles de la sociedad", advirtiendo de que "podría causar consecuencias en términos sectarios y étnicos".
Por otra parte, ha indicado que el atentado tenía como objetivo afectar el proceso electoral, argumentando que el Partido Libertad y Justicia (AKP) "está siendo atacado incluso antes de este incidente para intentar afectar a los resultados de los comicios".
"La cuestión principal antes de las elecciones del 7 de junio era si el HDP (Partido Democrático de los Pueblos, prokurdo) podría superar la barrera del diez por ciento. La cuestión principal antes de estas elecciones es si el AKP podrá formar un Gobierno de un solo partido. El objetivo de este ataque es amenazar a la democracia en Turquía", ha remachado.
El HDP, uno de los principales partidos que respaldaba la marcha a favor de la paz en el conflicto kurdo, ha elevado a 128 el número de muertos, afirmando que ha identificado a 120. Los ocho restantes eran "inidentificables".
El Ministerio del Interior de Turquía ha anunciado este martes que suspende al jefe de la Policía de la provincia de Ankara y a los jefes de los departamentos de Inteligencia y seguridad para llevar a cabo "una investigación sana" en torno al atentado perpetrado el sábado en la capital, que se saldó con la muerte de al menos 97 personas.
En su comunicado, el ministerio ha afirmado que la decisión ha sido tomada a decisión de los inspectores a cargo de la investigación, sin detallar cuándo volverán a sus cargos, según ha informado el diario turco 'Daily Sabah'.
El primer ministro de Turquía, Ahmet Davutoglu, ha sostenido este mismo martes que "todas las pruebas indican a la existencia de dos organizaciones terroristas diferentes" detrás del atentado.
"Hay algunos descubrimientos de las pruebas de ADN del primer terrorista suicida. Se están investigando los lazos del segundo terrorista. Hemos hecho progresos sobre la fase de planificación. Estamos intentando determinar si hubo colaboración entre ambos grupos", ha dicho.
Pese a que ha identificado como uno de los grupos a la formación yihadista Estado Islámico, ha dicho que no puede dar información sobre el segundo para no afectar las investigaciones, tal y como ha recogido el diario turco 'Hurriyet'.
"No dejaremos este incidente sin resolver. Identificaremos a los responsables del ataque e iremos hasta el final. Descubriremos también sus lazos, en caso de que los haya. Se hará todo lo que sea necesario", ha agregado Davutoglu.
Por último, ha desvelado que ha pedido al Gobierno que "se revise el marco legal sobre la actuación (de seguridad) durante las manifestaciones". "Se está trabajando para un nuevo concepto de seguridad", ha remachado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna